José Luis González Callejas / Profesor investigador, Departamento de Relaciones Sociales. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Las paradojas de la identidad en la sociedad funcionalmente diferenciada han adoptado diversas formas: políticas de la identidad, crisis de identidad, construcción de la identidad mediante la elaboración de perfiles en redes sociales (social media), problemas identitarios en los Estados multinacionales o transfiguraciones de la identidad corporativa de las empresas transnacionales, por mencionar sólo las más evidentes.
Hans-Georg Moeller y Paul J. D’Ambrosio presentan en You and Your Profile: Identity After Authenticity –su más reciente libro–, una propuesta teórica que abreva en su extenso conocimiento de la teoría de sistemas de raigambre luhmanniana y de la filosofía política taoísta –particularmente del Zhuangzhi–, para arrojar luz sobre estos fenómenos psicológicos y sociales de alcance global que, a su vez, constituyen algunos de los temas de análisis sociológico más relevantes de nuestra época.
Los autores se han desempeñado como académicos en diversas instituciones de educación superior en Europa, Norteamérica y China. Sus investigaciones más recientes (D’Ambrosio y Moeller 2019; Moeller y D’Ambrosio 2019a; 2019b) se han centrado en abordar algunos de los temas clásicos de la ética y la filosofía política como la identidad, la justicia y la igualdad, desde una perspectiva filosófica comparada entre Oriente y Occidente. Moeller es autor de varios textos sobre la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann, entre los que destacan dos estudios introductorios a la obra del sociólogo alemán (2012; 2006). Por su parte, D’Ambrosio se ha abocado al análisis filosófico comparado (Sandel y D’Ambrosio, 2018), así como a la traducción de las principales obras de algunos de los más destacados filósofos chinos contemporáneos, como Chen Guying (2020), Yang Guorong (2019) y Lai Chen (2017).
En el caso de You and Your Profile: Identity After Authenticity, nos encontramos frente a un análisis que a lo largo de siete capítulos desarrolla una estructura argumentativa implícitamente luhmanniana, que sigue de cerca la problematización que el maestro de Bielefeld desarrollara en Gesellschaftsstruktur und Semantik (1980-1995). Por ello, no resulta sorprendente que los autores rastreen la evolución semántica de las tecnologías de la identidad desde las sociedades segmentarias hasta la sociedad funcionalmente diferenciada.
Moeller y D’Ambrosio sostienen que la configuración de la identidad en la sociedad funcionalmente diferenciada ya no puede fundarse ni en la semántica de la sinceridad –basada en la ejecución de roles asignados en el sistema familiar de las sociedades segmentarias, y en la observancia de las normas y la internalización de los valores que conllevaban esos roles–, ni a través de la semántica de la autenticidad –que desde los albores de la modernidad concibe que la verdadera personalidad tiene que buscarse y hallarse en las profundidades de las facetas impuestas por el orden social al individuo–, pues ambas se encuentran en franca zozobra frente a la gran complejidad de una época cuyo orden de interacción se reproduce autopoiéticamente mediante la tecnología identitaria de la perfilicidad (profilicity) o curaduría de perfiles.
Desde esta perspectiva, los fenómenos producto del desarrollo de las redes sociales deben comprenderse como la manifestación fehaciente de la evolución de la semántica y de la estructura de la sociedad funcionalmente diferenciada, y no del mero desarrollo tecnológico de plataformas virtuales. En otras palabras: las redes sociales no son culpables de las problemáticas identitarias de nuestro tiempo, simplemente han permitido la proliferación sin precedentes del número de personas que llevan a cabo la curaduría de sus respectivos perfiles a un ritmo y a una escala sin precedentes.
Esto no significa, sin embargo, que las semánticas de la sinceridad y de la autenticidad hayan desaparecido: conviven de manera paradójica con la semántica de la perfilicidad, en ocasiones con consecuencias trágicas
y patológicas, tanto para los individuos como para el sistema social, pues mientras que la semántica de la sinceridad exige el compromiso con los roles y la de la autenticidad demanda la persecución de la originalidad, la tecnología identitaria de la perfilicidad requiere la curación de perfiles (Moeller y D’Ámbrosio, 2021: 253), por lo que desde una semántica de la autenticidad y de la sinceridad, estos procesos aparecen como patologías de la personalidad y patologías del orden social.
Moeller y D’Ambrosio sostienen que una de las características de la sociedad funcionalmente diferenciada es que las personas hacen un uso generalizado de la observación de segundo orden; en otras palabras, no observamos de manera directa, sino que observamos cómo somos observados. Esto implica que las interacciones sociales se desarrollan con base en la curación de la identidad, es decir, mediante la observación que hacemos de la forma en que somos o seremos observados. No es, pues, la pretensión de la autenticidad ni de la sinceridad lo que nos lleva a configurar una identidad, sino que apelamos al Generalized Other (para emplear la terminología desarrollada por George H. Mead); es decir, al propio orden social en cada observador que, a su vez, opera observaciones de segundo orden.
Estas modalidades de la formación identitaria generan, además, manifestaciones éticas. Por un lado, la ética de la sinceridad apela al compromiso con los roles, la ética de la autenticidad enfatiza la creatividad, la autonomía y a la unicidad. Por su parte, la ética de la perfilicidad no necesita ni de la sinceridad en el desempeño de los roles ni de la autenticidad de lo expresado, pues sólo afirma aquello que pudiera complacer la siempre cambiante opinión de un público objetivo, pues “Lo que cuenta es lo que se observa y, lo que es más importante, lo que se observa que es observado” (Moeller y D’Ambrosio 2021: 27). Desde este horizonte de interpretación, la corrección política, la cultura de la cancelación, la señalización de la virtud y la defensa de la ejemplaridad, serían modalidades perversas de la construcción identitaria de la perfilicidad.
Por estas razones, no sorprende que –en opinión de los autores– la confusión o el apelar a las semánticas de la sinceridad o de la autenticidad sea el motivo por el cual algunos de los más destacados pensadores de nuestro tiempo –entre los que destacan Slavoj Žižek, Byung-Chul Han, Judith Butler, Francis Fukuyama, Shoshana Zuboff y Naomi Klein– no sólo yerran en sus respectivos y a menudo moralizantes diagnósticos, sino que incluso reproducen y contribuyen a la proliferación de las mismas condiciones perfilíticas que son objeto de su crítica.
Esto es así porque la crítica misma opera bajo condiciones de perfilicidad. La tecnología identitaria de la perfilicidad se reproduce a sí misma a partir de la perfilación de perfiles o, en otras palabras: el discurso crítico en la modernidad tardía despliega un ideal de autenticidad que incurre en una contradicción performativa en la que la semántica de la autenticidad es puesta al servicio de la perfilicidad. La autenticidad es subsumida por la perfilicidad. Los discursos que claman por preservar la sinceridad y la autenticidad en las interacciones sociales sólo evidencian que esas semánticas han perdido su credibilidad.
El sexto capítulo es especialmente destacable, pues en él se expone –si bien de forma un tanto apresurada– una vía taoísta para recobrar la sanidad frente al riesgo que conlleva la celosa persecución de la sinceridad, la autenticidad y la perfilicidad en los sistemas de interacción altamente complejos de la modernidad tardía. Frente al peligro de desarrollar enfermedades autoinmunes producto de la retroalimentación de los bucles de validación social, los autores recurren a la noción de fingimiento genuino (genuine pretending), cuya elaboración data de algunos estudios previos (2019a; 2019b), y que encuentra en este libro una mayor sistematicidad y una aplicación analítica. Mediante esta noción, Moeller y D’Ambrosio dan cuenta de la fluidez que caracteriza la formación de la identidad en las sociedades funcionalmente diferenciadas, por lo que para los autores la perfilicidad no resulta ni censurable ni encomiable, pues simplemente es la modalidad propia de un orden social contingente altamente complejo, que precisa de la sátira, la ironía y el humor.
Considero que la problematización que Moeller y D’Ambrosio llevan a cabo es original, fecunda e interesante, pues nos permite comprender los fenómenos identitarios de nuestro tiempo desde dos perspectivas analíticas no habituales en la academia mexicana: la teoría luhmanniana de los sistemas sociales y la filosofía taoísta. Una de las fortalezas de este libro consiste, entonces, en extender la interpretación luhmanniana del orden social al ámbito de la construcción de la identidad en la sociedad contemporánea. Además –y esta sería una segunda ventaja–, la propuesta analítica de Moeller y D’Ambrosio no se limita al nivel de los sistemas de interacción, también se extiende a los sistemas organizacionales y a los sistemas sociales. Asimismo, su interpretación de las trágicas patologías individuales y sociales producto de la diferenciación funcional de los sistemas sociales, gana en contundencia al oponerse a las interpretaciones moralizantes que, paradójicamente, gozan de gran difusión entre la comunidad académica gracias a la maestría con la que desarrollan la perfilicidad.
Finalmente, considero que la conclusión de los autores tiene dos vertientes. La primera sería terapéutica y consistiría en valerse de la ironía y el sarcasmo para evidenciar precisamente el carácter contingente y fluido de la perfilicidad en tanto tecnología de la identidad. La segunda, más fecunda desde el punto de vista del sistema de la ciencia, consiste en que, si se sigue el razonamiento luhmanniano que informa la arquitectura de este libro, se abre la posibilidad de problematizar sociológicamente esta modalidad de formación de la identidad propia de las sociedades modernas.
Referencias
Chen, G. (2020) The Annotated Critical Laozi: With Contemporary Explication and Traditional Commentary. Leiden: Brill.
Chen, L. (2017) The Core Values of Chinese Civilization. Singapur: Springer/SDX Joint Publishing.
D’Ambrosio, P. J. y Moeller, H-G. (2019) “From Authenticity to Profilicity: A Critical Response to Roberto Simanowski and Others” en New German Critique, vol. 46, núm. 2, pp. 1–25.
Luhmann, N. (1980-1995). Gesellschaftsstruktur und Semantik. Studien zur Wissenssoziologie der modernen Gesellschaft, 4 tomos. Frankfurt: Suhrkamp.
Moeller, H-G. (2012) The Radical Luhmann. Nueva York: Columbia University Press.
_________ (2006). Luhmann Explained: From Souls to Systems. Peru, Illinois: Open Court.
Moeller, H-G. y D’Ambrosio, P. J. (2019a) Genuine Pretending: On the Philosophy of the Zhuangzi. Nueva York: Columbia University Press.
______________________ (2019b) “Sincerity, Authenticity and Profilicity: Notes on the Problem, a Vocabulary and a History of Identity” en Philosophy & Social Criticism, vol. 45, núm. 5, pp. 575–596.
Sandel. M. J. y D’Ambrosio (Eds.) (2018). Encountering China: Michael Sandel and Chinese Philosophy. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
Yang, Guorong (2019). Philosophical Horizons: Metaphysical Investigation in Chinese Philosophy. Leiden: Brill.