Ensayos
Hegel, filósofo del Estado
Este ensayo reconstruye la fundamentación del concepto hegeliano del Estado expuesta sistemáticamente en 1821 en los Lineamientos fundamentales de la Filosofía del Derecho. Con esta obra, siguiendo el método reflexivo desplegado en su Ciencia de la Lógica, el pensador alemán superaba las tesis contractualistas desarrollando la idea del Estado como una ‘totalidad ética’.
De la tradición moderna a la tradición posliberal
Al revisar dos visiones, aparentemente distintas, se encuentra la crítica antimoderna a la modernidad, la fe en la fuerza de las tradiciones para encontrar las vías originales para la cohesión de las comunidades culturales y la fuerza del conservadurismo para preservar lo mejor de las sociedades.
La función nominativa en el proceso de la comunicación humana
Este breve ensayo se enfoca en analizar las funciones del lenguaje enunciadas por Roman Jakobson y su importancia para la redacción científica. Asimismo, se introduce una función nueva que se denomina función nominativa (“en nombre de quien se habla o escribe”).
Michael Löwy y la sociología de la religión
Los aportes teóricos y metodológicos de Michael Löwy pueden observarse en diferentes terrenos de las ciencias sociales, los cuales van desde la sociología del conocimiento hasta la teoría crítica, pasando evidentemente por la sociología del hecho religioso. Löwy se ha destacado por ser un “espíritu insubordinado” que cultiva las “utopías concretas”.
La cotorra, el trogón y el pavón: tres especies icónicas de México
En el país existen 106 especies de aves endémicas y 43 especies cuasiendémicas. Aquí revisamos la historia y situación de tres especies cuasiendémicas, las cuales enfrentan las mismas problemáticas y retos, todos ellos derivados de la actividad y sobreúso humano.