Isis Saavedra Luna / Doctora en Ciencias Sociales. Socióloga e historiadora. Profesora investigadora, Departamento de Relaciones Sociales. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Este número 45 de Veredas, revista del pensamiento sociológico, está dedicado a la reflexión en torno a la relación entre género y trabajo. Como podrá observar el lector, por un lado, prácticamente todos los artículos tienen que ver con problemáticas de las mujeres en contextos laborales, nuevos y tradicionales. Esto es resultado de los materiales que llegaron y que cumplieron el proceso de dictamen y corrección, después de lanzada la convocatoria abierta; por lo que bien puede considerarse un indicador de las preocupaciones de los científicos sociales que circulan en el aire, que también podría llamarse el “espíritu de los tiempos”, ese al que se refirió Hegel en el siglo XVIII para determinar el pensamiento, las opiniones y el clima intelectual que permea cada época. Por otro lado, pensar en “trabajo” tiene infinidad de definiciones y acepciones: producir, derechos laborales, salario, pero desafortunadamente, también, precariedad. Situación que se describe en muchos de los artículos que aquí se presentan, por lo que esperamos que estos textos sirvan para la reflexión respecto a las causas y consecuencias de la precariedad, pero sobre todo para pensar en alternativas y maneras de erradicarla.
Conceptos como “home office” o trabajo en línea han llegado para instalarse en nuestra vida, ello no sólo representa una nueva cotidianeidad o una manera distinta de relacionarse en el entorno laboral, también significa la flexibilización de los derechos laborales, diluidos lo mismo que la organización laboral. Se nos ha vendido la quimera de “ser nuestros propios jefes”, pero esto, lejos de beneficiarnos, nos encierra en nuestra propia autoexplotación al hacernos creer que tenemos una mayor libertad por manejar nuestro tiempo y espacio.1 Nada más falso, esa libertad depende del mercado y del capital que, como sabemos, no se distribuye de manera equitativa. Y el producto o la riqueza que se obtiene de ese trabajo, por lo general va a parar a manos del empresario o propietario del negocio.
El grupo de textos que aquí se publican, tienen la riqueza de cubrir distintos espacios en los que se desenvuelven las mujeres, desde la albañilería, hasta el metro o la academia, pasando por el modelaje y las plataformas virtuales. Situaciones que en buena medida son resultado de las políticas neoliberales de los últimos 30 años, pero también de la autoridad patriarcal que tiene más de dos mil años. El trabajo de cuidados, por ejemplo, que se sostiene en los roles tradicionales de género, limita claramente el desarrollo de las mujeres: “por ejemplo, en México, una encuesta hecha durante el primer trimestre de 2021 registró que 2.5 millones de mujeres mostraron interés por conseguir un empleo y no pudieron obtenerlo debido a sus circunstancias de vida –la mayoría de ellas se dedica al trabajo del hogar no remunerado–”.2 En esta revista tenemos un mosaico sumamente valioso que da cuenta del tiempo que vivimos.
Se abre con el artículo: “Panorama de la incorporación de mujeres en los oficios de la construcción. Reflexiones para el caso mexicano a partir de una revisión de la literatura internacional” de Cristina Herrera y Leslie Lemus. En él, las autoras nos sumergen en su propio proceso de investigación desde las primeras etapas, al mostrarnos algunos de los enfoques y discursos respecto a una profesión históricamente masculina, en donde la presencia de mujeres, si bien no es nueva, es cada vez más constante. Ello conlleva desafíos y alteración de estereotipos sobre los que las investigadoras indagan desde métodos cualitativos que permiten percibir la forma en que operan las barreras entre hombres y mujeres; materializadas en un ingreso desigual, dificultad para encontrar quien quiera capacitarlas o contratarlas, y en muchas ocasiones, acoso. Todo ello trae como consecuencia que tengan que buscar otras alternativas de supervivencia, por ejemplo, convertirse en vagoneras del metro, tema del siguiente artículo.
1 Remitirse a la obra del filósofo coreano alemán Byul Chun Han que desarrolla ampliamente esta idea.
2 INEGI. Citado en: “Trabajo de cuidados, desastres y género”, Oxfam México, Revista de la Universidad de México, Núm. 877, Nueva Época. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/fec07c94-53bb-446f-9748-4bd13934b72d/trabajo-de-cuidados-desastres-y-genero.
En “Desigualdades, inseguridades y flexibilidades del oficio de las mujeres vagoneras en el Metro de la Ciudad de México”, de Flor Daniela Estrada Gutiérrez, la autora analiza y expone las inseguridades y desigualdades de las mujeres vagoneras, como se les conoce comúnmente, dedicadas al comercio ambulante dentro del metro. Tales dificultades provienen del lugar en que se desenvuelven, y del propio Estado, pues al realizar una actividad económica que no está regulada y que se considera “comercio informal”, no sólo no cuentan con ninguna protección laboral, sino muchas veces son hostilizadas por dedicarse a ello. Las vagoneras, aún en estas condiciones, y con el riesgo que eso conlleva, lo consideran un trabajo que se adecúa a la flexibilidad laboral que necesitan para lidiar con sus compromisos familiares y con su vida.
Desde su propia experiencia y a partir de una serie de entrevistas, Mariana Lugo, autora de “Devenir madre en la academia: condiciones neoliberales, precariedad e incompatibilidad”, presenta los pormenores de lo que implica la carrera académica para las mujeres, que antes de tener una plaza universitaria, se enfrentan a una marcada inestabilidad y precariedad laboral resultado de las políticas neoliberales. Sumado a esto, cuando las mujeres desean ser madres, se agrega inseguridad e incertidumbre, provocadas, nos explica la autora, por el “proceso de corporativización” al que las universidades se han visto sometidas desde hace más de 30 años.
Los siguientes tres artículos giran alrededor del marketing y la publicidad en su relación con la manera en que se utliza la imagen pública. En el primer caso, Carolina Peláez González y Carlos García Villanueva, nos presentan: “Precariedad, segregación y mecanismo de entrada al trabajo de promoción de ventas y modelos en México”, que explora las condiciones laborales de promotores, edecanes y modelos, para quienes una vez más, las desigualdades laborales son una constante que se suma a las problemáticas generadas por los estereotipos que desde ahí se reproducen. En “Generización del trabajo y de los cuerpos: reflexiones desde la materialización del género en modelos y trabajadores en el sector del maquillaje en la Ciudad de México”, las autoras, Andrea Gómezy Angela Rivera Martínez, exploran la complejidad alrededor de la moda y la cosmética, al problematizar el vínculo entre generización corporal y feminidad, juventud y belleza. Respecto a lo que sugieren la existencia de cierta racialidad observada en los estudios de caso con los que trabajaron. Esta sección termina con el artículo de Andrea Reyes Flores, titulado: “La precarización del trabajo femenino y la producción de contenido erótico a través de plataformas virtuales como actividad económica”. En él, las problemáticas analizadas en los artículos anteriores, se desplazan a las plataformas virtuales. Actividades y situaciones que surgieron a raíz de la pandemia, en donde la plataforma Onlyfans cobró suma importancia por configurarse como un espacio en donde los creadores y creadoras producen su propio contenido erótico que utilizan como parte de su actividad económica.
La siguiente sección va en la misma tónica de los artículos anteriores, se trata de dos ensayos que toman como referencia de temporalidad la pandemia ocasionada por COVID. El primero, “Mujeres y el trabajo que no cesa. Reflexiones sobre la desigualdad, el trabajo doméstico y sus formas de invisibilización” de Rafael Delgadoy Valeria Falleti, nos recuerda la manera en que el trabajo doméstico al que se asocia a las mujeres, invisibilizado a lo largo de la historia, no reconocido y menos remunerado, aumentó durante la pandemia desde las mismas políticas públicas adoptadas por el gobierno en turno, lo que produjo, como es obvio, un incremento en las desigualdades. En el caso de “Crisis económica y emprendimiento en tiempos de pandemia y pospandemia: Nenis incursionando en Tik Tok”, de Dulce A. Martínez Noriega, la autora reflexiona sobre las estrategias que un grupo de mujeres, quienes se llaman entre ellas y sus clientas, Nenis, llevaron a cabo para sortear la pérdida de empleo así como las pocas opciones que tuvieron para obtener uno. En este caso se trató del “emprendimiento” surgido en los últimos años entre jóvenes de entre 18 y 40 años que utilizaron las principales redes sociales y servicios de mensajería: Instagram, Facebook, Tik Tok y WhatsApp, para, desde la economía informal, ofrecer sus mercancías y crear una red de clientas.
Ponemos a disposición del lector, dos interesantes reseñas. La primera, Derivas de un cine en femenino de Márgara Millán, escrita por Alejandra Ramírez, quien nos recuerda la vigencia de este libro publicado por primera vez en el año de 1999 y reeditado en el 2022. Mientras que en la segunda reseña: Artificial Communication: How Logarithms Produce Social Intelligence de Elena Esposito, escrita por José Luis González Callejas, el autor nos habla de un texto que cuestiona nuestro día a día, en especial en un tiempo en el que los algoritmos pretenden transformar nuestra vida diaria.
En este número incluimos una entrevista inédita realizada a Carlos Monsiváis en 1988 a manera de homenaje por los 85 años de su nacimiento. Consideramos que en estos tiempos de cambio, es necesario hacer una pausa y detenerse a reflexionar desde una perspectiva histórica, sobre situaciones y problemáticas que desde hace más de 30 años son motivo de luchas sociales y preocupación para los mexicanos: la crítica a la izquierda, las minorías sexuales, la intolerancia, la cultura popular, entre otros temas de los que Monsiváis conversa con Abelardo Gómez, escritor, periodista cultural y editor nacido en Oaxaca. De la misma forma, el ensayo visual de este número incluye una selección de fotografías facilitadas por el Museo del Estanquillo, que dan cuenta de la presencia de Carlos Monsiváis en el ambiente cultural mexicano de la segunda década del Siglo XX y principios del XXI. El ensayo visual abre con la caricatura realizada especialmente para Veredas, de Darío Castillejos, artista gráfico y plástico oaxaqueño, colaborador de numerosos periódicos nacionales y extranjeros.
Finalmente agradecemos infinitamente a Norma Patiño, fotógrafa y académica de la UAM que nos facilitó amablemente la foto de la Portada, la cual pertenece a la serie Mujeres por mujeres, que aborda, como explica Karen Cordero, “el tema de las mujeres que se comprometen con otras mujeres en una lucha para proteger y defender sus derechos, y enunciar y denunciar aspectos de la violencia y el abuso de las mujeres”.3 La foto corresponde a Angélica Abelleyra, periodista cultural independiente, crítica de arte, activista y feminista.
3 Karen Cordero, “Mujeres por mujeres” en: Revista Casa del tiempo 6, época VI, diciembre de 2022-enero de 2023. https://casadeltiempo.uam.mx/index.php/archivo/21-ct-vi-6/331-ct-vi-6-mujeres-por-mujeres-norma-patino
Isis Saavedra Luna
Directora de la revista Veredas.
En
“Desigualdades, inseguridades y flexibilidades del oficio de las mujeres vagoneras
en el Metro de la Ciudad de México”, de Flor Daniela Estrada Gutiérrez, la
autora analiza y expone las inseguridades y desigualdades de las mujeres vagoneras,
como se les conoce comúnmente, dedicadas al comercio ambulante dentro del
metro. Tales dificultades provienen del lugar en que se desenvuelven, y del
propio Estado, pues al realizar una actividad económica que no está regulada y
que se considera “comercio informal”, no sólo no cuentan con ninguna protección
laboral, sino muchas veces son hostilizadas por dedicarse a ello. Las
vagoneras, aún en estas condiciones, y con el riesgo que eso conlleva, lo
consideran un trabajo que se adecúa a la flexibilidad laboral que necesitan
para lidiar con sus compromisos familiares y con su vida.
Desde su propia experiencia y a partir
de una serie de entrevistas, Mariana Lugo, autora de “Devenir madre en la
academia: condiciones neoliberales, precariedad e incompatibilidad”, presenta
los pormenores de lo que implica la carrera académica para las mujeres, que
antes de tener una plaza universitaria, se enfrentan a una marcada
inestabilidad y precariedad laboral resultado de las políticas neoliberales. Sumado a esto, cuando las mujeres desean ser madres, se agrega
inseguridad e incertidumbre, provocadas, nos explica la autora, por el “proceso
de corporativización” al que las universidades se han visto sometidas desde
hace más de 30 años.
Los siguientes tres artículos giran
alrededor del marketing y la publicidad en su relación con la manera en que se
utliza la imagen pública. En el primer caso, Carolina Peláez González y Carlos
García Villanueva, nos presentan: “Precariedad, segregación y mecanismo de
entrada al trabajo de promoción de ventas y modelos en México”, que explora las
condiciones laborales de promotores, edecanes y modelos, para quienes una vez
más, las desigualdades laborales son una constante que se suma a las
problemáticas generadas por los estereotipos que desde ahí se reproducen. En
“Generización del trabajo y de los cuerpos: reflexiones desde la
materialización del género en modelos y trabajadores en el sector del
maquillaje en la Ciudad de México”, las
autoras, Andrea Gómez y Angela Rivera Martínez, exploran la
complejidad alrededor de la moda y la cosmética, al problematizar el vínculo
entre generización corporal y feminidad, juventud y belleza. Respecto a lo que
sugieren la existencia de cierta racialidad observada en los estudios de
caso con los que trabajaron. Esta sección termina con el artículo de Andrea
Reyes Flores, titulado: “La precarización del trabajo femenino y la producción
de contenido erótico a través de plataformas virtuales como actividad
económica”. En él, las problemáticas analizadas en los artículos anteriores, se
desplazan a las plataformas virtuales. Actividades y situaciones que surgieron
a raíz de la pandemia, en donde la plataforma Onlyfans cobró suma importancia por configurarse como un espacio en
donde los creadores y creadoras producen su propio contenido erótico que
utilizan como parte de su actividad económica.
La
siguiente sección va en la misma tónica de los artículos anteriores, se trata
de dos ensayos que toman como referencia de temporalidad la pandemia ocasionada
por COVID. El primero, “Mujeres y el trabajo que no cesa. Reflexiones sobre la
desigualdad, el trabajo doméstico y sus formas de invisibilización” de Rafael
Delgado y Valeria Falleti, nos recuerda la manera en que el trabajo
doméstico al que se asocia a las mujeres,
invisibilizado a lo largo de la historia, no reconocido y menos
remunerado, aumentó durante la pandemia desde las mismas políticas públicas adoptadas por el gobierno en
turno, lo que produjo, como es obvio, un incremento en las desigualdades. En el
caso de “Crisis económica y emprendimiento en tiempos de pandemia y
pospandemia: Nenis incursionando en Tik Tok”, de Dulce A.
Martínez Noriega, la autora reflexiona sobre las estrategias que un grupo de
mujeres, quienes se llaman entre ellas y sus clientas, Nenis, llevaron a
cabo para sortear la pérdida de empleo así como las pocas opciones que tuvieron
para obtener uno. En este caso se trató del “emprendimiento” surgido en los
últimos años entre jóvenes de entre 18 y 40 años que utilizaron las principales
redes sociales y servicios de mensajería: Instagram, Facebook, Tik Tok y
WhatsApp, para, desde la economía informal, ofrecer sus mercancías y crear una
red de clientas.
Ponemos a
disposición del lector, dos interesantes reseñas. La primera, Derivas de un
cine en femenino de Márgara Millán, escrita por Alejandra Ramírez, quien
nos recuerda la vigencia de este libro publicado por primera vez en el año de
1999 y reeditado en el 2022. Mientras que en la segunda reseña: Artificial Communication: How Logarithms Produce Social
Intelligence de Elena Esposito, escrita por José
Luis González Callejas, el autor nos habla de
un texto que cuestiona nuestro día a día, en especial en un tiempo en el que los
algoritmos pretenden transformar nuestra vida diaria.
En este
número incluimos una entrevista inédita realizada a Carlos Monsiváis en 1988 a
manera de homenaje por los 85 años de su nacimiento. Consideramos que en estos
tiempos de cambio, es necesario hacer una pausa y detenerse a reflexionar desde
una perspectiva histórica, sobre situaciones y
problemáticas que desde hace más de 30 años son motivo de luchas sociales y
preocupación para los mexicanos: la crítica a la izquierda, las minorías
sexuales, la intolerancia, la cultura popular, entre otros temas de los que
Monsiváis conversa con Abelardo Gómez, escritor, periodista cultural y editor
nacido en Oaxaca. De la misma forma, el ensayo visual de este número incluye
una selección de fotografías facilitadas por el Museo del Estanquillo, que dan
cuenta de la presencia de Carlos Monsiváis en el ambiente cultural mexicano de
la segunda década del Siglo XX y principios del XXI. El ensayo visual abre con
la caricatura realizada especialmente para Veredas, de Darío
Castillejos, artista gráfico y plástico oaxaqueño, colaborador de numerosos
periódicos nacionales y extranjeros.
Finalmente agradecemos infinitamente a
Norma Patiño, fotógrafa y académica de la UAM que nos facilitó amablemente la
foto de la Portada, la cual pertenece a la serie Mujeres por mujeres, que
aborda, como explica Karen Cordero, “el tema de las mujeres que se comprometen
con otras mujeres en una lucha para proteger y defender sus derechos, y
enunciar y denunciar aspectos de la violencia y el abuso de las mujeres”.[1] La
foto corresponde a Angélica Abelleyra, periodista cultural independiente,
crítica de arte, activista y feminista.
p Isis Saavedra Luna
Directora
de la revista Veredas.