
En esta edición, presentamos el Número 46 de Veredas, Revista del Pensamiento Sociológico, correspondiente al primer semestre de 2023. Este número marca el inicio de una nueva etapa, inaugurada mediante una convocatoria abierta que busca ampliar la participación de colegas y temáticas diversas. Reconocemos que los propios tiempos de publicación de los resultados de las investigaciones, no deben verse restringidos por políticas editoriales inflexibles. Por el contrario, nuestra revista aspira a ser un espacio que destaque los hallazgos más recientes en una amplia gama de estudios, consolidándose como un recurso vital para el debate académico.
Las temáticas que resonaron con nuestra convocatoria abarcan desde lo rural y lo urbano –enfocándose en el territorio, la comunidad y la identidad– hasta la alimentación, la economía, la educación y la cultura. Asimismo, hemos incluido investigaciones sobre movimientos sociales, acción colectiva y estudios de género, que reflejan la riqueza del pensamiento sociológico y la diversidad de la realidad contemporánea.
Los textos que componen esta edición no sólo representan una contribución académica significativa, sino que también abren el camino hacia debates más amplios y necesarios sobre los desafíos estructurales que enfrentan nuestras sociedades. Problemas que abarcan el ámbito rural, la economía, la urbanización, la educación y la cultura, requieren abordajes interdisciplinarios que ofrezcan respuestas inclusivas, sostenibles y ancladas en un análisis crítico. Este compendio invita a los lectores a cuestionar las estructuras existentes y reflexionar sobre nuevas formas de construir narrativas y prácticas que promuevan el desarrollo equitativo y consciente de las complejidades sociales.
El hilo conductor de esta edición es el compromiso con una crítica constructiva que desentrañe las complejidades del presente, pero también identifique las resistencias y posibilidades de transformación que surgen desde diversos frentes. Los artículos analizan fenómenos sociales desde una perspectiva crítica, pero también señalan las oportunidades de cambio estructural que emergen a partir del activismo, la organización comunitaria y el replanteamiento de paradigmas dominantes.
Abrimos este número con el trabajo de Rhina Roux, El Príncipe fragmentado: Despojo y reorganización territorial en el sur-sureste mexicano, un análisis profundo de las transformaciones territoriales derivadas de megaproyectos como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Roux enmarca estos procesos en el contexto de una globalización que intensifica la acumulación de capital a nivel mundial, afectando no sólo el territorio y la economía, sino también las formas estatales y las relaciones sociales. Su análisis muestra cómo estos proyectos reproducen dinámicas históricas de despojo, precarizando a comunidades indígenas y campesinas, al tiempo que refuerzan la lógica extractivista bajo nuevas modalidades.
La autora destaca además las resistencias locales, donde las comunidades luchan por la defensa de sus territorios y modos de vida frente a la imposición de estos megaproyectos. Roux invita a reflexionar sobre los costos sociales, ambientales y culturales de este modelo de desarrollo, planteando preguntas cruciales sobre quiénes son los verdaderos beneficiarios de estas iniciativas.
Este análisis teórico y político dialoga con el artículo La construcción de la autonomía zapatista: reflejo de un horizonte emancipatorio”, de Vladimir Viramontes Cabrera y Silvana Andrea Figueroa Delgado. Este trabajo explora la autonomía zapatista como una experiencia emancipatoria y anticapitalista que, desde su insurrección en 1994, ha creado estructuras autogestionadas que rechazan la explotación y priorizan la defensa del territorio. Los autores analizan cómo el zapatismo desafía tanto las relaciones de dominación económica como las culturales, proponiendo formas radicales de organización basadas en el principio de “mandar obedeciendo”. Este artículo resalta la relevancia de esta experiencia como referente para las luchas contemporáneas en defensa de la autodeterminación y la justicia social.
En la misma línea de análisis crítico, Blanca Olivia Acuña Rodarte presenta Las tiendas Diconsa y su papel para enfrentar la carestía alimentaria en México: aciertos y contradicciones tras cuarenta años de abasto rural. Este trabajo ofrece una revisión exhaustiva sobre el Programa de Abasto Rural (PAR), destacando sus logros y desafíos en el contexto de las políticas neoliberales. La autora analiza cómo las tensiones entre las demandas sociales y los cambios en la administración pública han afectado su capacidad para garantizar la seguridad alimentaria en las comunidades rurales.
En el ámbito urbano, Andrés Demetrio Gutiérrez Flores, en Una exploración al fenómeno del nearshoring desde la perspectiva de la sociología urbana crítica, examina cómo este proceso de relocalización industrial reconfigura las dinámicas urbanas y regionales en el marco del capitalismo global. A través de un análisis crítico, el autor aborda las contradicciones propias del nearshoring, enfatizando sus impactos sociales y ambientales, así como la necesidad de políticas públicas que garanticen una distribución más equitativa de los beneficios económicos.
El activismo feminista también ocupa un lugar destacado en este número. En La influencia del activismo feminista callejero en la despenalización del aborto en México, Adriana Apolinar Navarro, Octavio Humberto Moreno Velador y Lidia Aguilar Balderas, analizan el impacto de las movilizaciones feministas en los avances legislativos por los derechos sexuales y reproductivos. Este texto destaca la diversificación del movimiento feminista y el papel crucial de la protesta pública en la conquista de estos derechos.
En Cuidados y mandatos de género en hombres que enfermaron de covid-19 durante la pandemia en México, Andrés Álvarez y María Lucero Jiménez, exploran cómo las normas de masculinidad influyeron en las prácticas de autocuidado durante la pandemia. Este estudio evidencia la necesidad de políticas de cuidado con enfoque de género para abordar las desigualdades estructurales y promover un bienestar más equitativo.
Finalmente, cerramos los artículos con el de Rodrigo Calzada Martínez y Beatriz Sánchez Luis, El suicidio de intelectuales como reacción ante la crisis en la época moderna del siglo XX, que propone una interpretación sociocultural del suicidio como una respuesta crítica a las tensiones de la modernidad. Este trabajo interdisciplinario reflexiona sobre cómo el suicidio puede ser entendido como un acto de resistencia frente a los valores y las contradicciones de la sociedad contemporánea.
Por otro lado, en el campo de la educación y a manera de ensayo, Fabiola de Lachica en Miradas diversas para abordar los procesos socioeducativos en las sociedades contemporáneas, conecta las dinámicas educativas con problemas estructurales como la desigualdad y la violencia, incorporando perspectivas decoloniales y feministas que cuestionan los enfoques tradicionales. Su artículo subraya la importancia de teorías adaptadas al contexto latinoamericano para abordar los retos educativos actuales.
Al final, presentamos dos contribuciones más: una crónica y una traducción que, desde perspectivas distintas, nos invitan a reflexionar sobre las estructuras que configuran nuestras realidades cotidianas, tanto en los sistemas de salud como en el ámbito del pensamiento político y filosófico.
Por un lado, la crónica de Bruno Lutz, Trato y maltrato médico. El etnógrafo como paciente, denuncia con precisión etnográfica las dinámicas de deshumanización presentes en el sistema de salud pública en México, subrayando la necesidad urgente de reformas orientadas hacia una atención médica más empática y humana. Por otro lado, la traducción de José Javier Contreras Vizcaíno de los textos de Cornelius Castoriadis y André Gorz, nos transporta al terreno de la filosofía crítica, resaltando la vigencia de sus reflexiones sobre ideología, dominación y transformación social. La traducción de estos textos responde a la necesidad de acercar estas reflexiones al público hispanohablante, destacando que la relevancia de este legado filosófico no radica únicamente en su valor histórico, sino en su capacidad para aportar herramientas intelectuales aplicables a los problemas actuales.
Además, ilustramos el número con la colección Registro Urbano de Víctor León, destacado artista cuyo trabajo artístico se caracteriza por una intensa gestualidad y uso del color, explorando la frontera entre lo real y lo ficticio. León captura y reinterpreta los elementos ineludibles de su entorno, creando obras con estilos variados, resultando en una colección singular de imágenes que invitan al cuestionamiento y la reflexión, como lo subraya también la entrevista que le realiza Isis Saavedra Luna.
Con este número, Veredas, Revista del Pensamiento Sociológico reafirma su compromiso con el análisis crítico y la búsqueda de alternativas frente a las problemáticas sociales contemporáneas. Veredas no sólo pone de manifiesto la riqueza y profundidad del pensamiento sociológico contemporáneo, sino que también se erige como un faro de conocimiento crítico en un mundo marcado por transformaciones profundas y desafiantes. Desde la reconfiguración territorial y la autonomía zapatista, pasando por los retos de la seguridad alimentaria, el nearshoring, los procesos socioeducativos y la influencia del activismo feminista en las políticas públicas, hasta la reconfiguración de género provocada por el impacto del covid-19 y una reflexión disruptiva sobre el suicidio, cada artículo del número 46 ofrece una perspectiva única que enriquece la comprensión de nuestra realidad social.
Extendemos una invitación tanto a académicos como a agentes de cambio comprometidos con la transformación social, a sumergirse en estas páginas. Aspiramos a que este número sea un reflejo de las dinámicas sociopolíticas actuales y también una fuente de inspiración para enfrentar los desafíos contemporáneos con ideas y acciones innovadoras.
Leer Veredas es embarcarse en un viaje de reflexión crítica, un espacio para encontrar puntos de convergencia entre temas diversos y visiones del mundo que, en conjunto, ofrecen nuevas perspectivas para la acción social. Es una invitación a cuestionar nuestro rol en el tejido social y a contribuir activamente en su reconfiguración. Acompáñenos en esta travesía de conocimiento, reflexión y compromiso social.
Miriam Calvillo Velasco
Comité Editorial de Veredas
