Veredas. Revista del Pensamiento Sociológico

ONU, Programa para el Medio Ambiente

El Programa para el Medio Ambiente de la ONU, arroja continuamente datos como estos, con la intención de sumar reflexión y acciones al respecto:

  • Hoy en día, producimos alrededor de 400 millones de toneladas de desechos plásticos cada año.
  • En todo el mundo se compran un millón de botellas de plástico cada minuto, al tiempo que se utilizan hasta 5 billones de bolsas de plástico al año. La mitad de todo el plástico producido en el mundo está diseñado para ser desechado después de un solo uso.
  • Los plásticos, en particular los microplásticos, están omnipresentes en nuestro entorno natural. Se están convirtiendo en parte del registro fósil de la Tierra y un marcador formal del Antropoceno, nuestra era geológica actual. Incluso han dado su nombre a un nuevo hábitat microbiano marino llamado “plastisfera”.
  • Aproximadamente el 36% de todos los plásticos producidos se utilizan en empaquetado, incluidos los envases plásticos de un solo uso para alimentos y bebidas, de los cuales aproximadamente el 85% terminan en vertederos o como desechos no regulados.
  • Alrededor del 98% de los productos de plástico de un solo uso se fabrican a partir de combustibles fósiles vírgenes. 
  • De los 7.000 millones de toneladas de desechos plásticos generados a nivel mundial hasta el momento, menos del 10% se ha reciclado. 
  • Se pronostica que el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con la producción, el uso y la eliminación de plásticos convencionales fabricados a partir de combustibles fósiles crecerá al 19% del presupuesto mundial de carbono para 2040.
  • Las colillas de cigarrillos, cuyos filtros contienen pequeñas fibras de plástico, son el tipo más común de desechos plásticos que se encuentran en el medio ambiente. Después de estos artículos, los más comunes son: los envoltorios de comida, las botellas de plástico, las tapas de botellas de plástico, las bolsas plásticas de supermercado, las pajitas (popotes o pitillos) plásticos y los mezcladores de líquidos.
  • Se estima que a la fecha existen entre 75 y 199 millones de toneladas de plástico en nuestros océanos. 



Datos tomados de “More than 1000 rivers account for 80% of global riverine plastic emissions into the ocean” por Meijer, L. J. J., van Emmerik, T., van der Ent, R., Schmidt, C., & Lebreton, L., publicado en Science Advances (2021). Explora el mapa interactivo en detalle en el sitio de la campaña Ocean Cleanup


Los puntos críticos

Datos recuperados de “Plastic waste inputs from land into the ocean” publicados por Jenna Jambeck y colaboradores en Science (2015)

“Un gran porcentaje de la basura marina y la contaminación por plásticos del mundo procede de Asia”, de acuerdo al sitio del Programa para el Medio Ambiente.

El plástico ya recorre nuestro cuerpo. “La mayoría de los artículos de plástico nunca desaparecen por completo, simplemente son descompuestos en pedazos cada vez más pequeños. Estas partículas pequeñas se llaman microplásticos y pueden penetrar en el cuerpo humano a través de la inhalación y la absorción y acumularse en los órganos. Por ejemplo, se han encontrado microplásticos en nuestros pulmones, hígados, bazos y riñones. De hecho, un estudio recientemente detectó microplásticos en las placentas de los bebés recién nacidos. El alcance total del impacto de los microplásticos en la salud humana aún se desconoce. Sin embargo, existe evidencia significativa de que los productos químicos asociados con los plásticos, como el metilmercurio, los plastificantes y los retardantes de llama, pueden penetrar en el cuerpo y se ha evidenciado su asociación con problemas de salud”, señala el Programa.