Artículos
Una exploración al fenómeno del nearshoring desde la perspectiva de la sociología urbana crítica
Presentamos un análisis teórico del fenómeno del nearshoring y su influencia en la economía global, centrándose en el cambio de tendencia hacia la regionalización de las cadenas productivas. Se subraya la importancia de emplear los enfoques analíticos desarrollados por la sociología urbana crítica.
El suicidio de intelectuales como reacción ante la crisis en la época moderna del siglo XX
Este estudio se enfoca en cómo la modernidad capitalista ha generado una crisis de sentido en el individuo del siglo XX, explorando las decisiones de suicidio de intelectuales como respuesta a esta alienación. No busca justificar el suicidio, sino comprender cómo las crisis capitalistas influyen en la percepción de la vida.
Cuidados y mandatos de género en hombres que enfermaron de covid-19 durante la pandemia en México
A través de una investigación cualitativa y de entrevistas semiestructuradas a hombres adultos que dieron positivo a covid-19, damos cuenta de cómo los mandatos de género determinaron los cuidados físicos, emocionales, cognitivos y sociales durante la pandemia. ¿Qué cuidados de sí y de los otros realizaron antes, durante y después?
La influencia del activismo feminista callejero en la despenalización del aborto en México
En este artículo se ofrece una descripción del activismo feminista callejero en México entre 2007 y 2022 en nueve ciudades, particularmente se observa la presencia de la demanda del derecho al aborto como una de las banderas históricas del movimiento.
Las tiendas Diconsa y su papel para enfrentar la carestía alimentaria en México: aciertos y contradicciones tras cuarenta años de abasto rural
Por más de 40 años, el programa mejor conocido como tiendas Diconsa, ha logrado sobrevivir a los procesos neoliberales.
La construcción de la autonomía zapatista: reflejo de un horizonte emancipatorio
En este trabajo se profundiza en la trayectoria de la construcción de la autonomía zapatista a partir de una ruptura franca con el Estado mexicano y de un reordenamiento territorial autogestionado. La experiencia en cuestión no podía tener otro destino que el anticapitalismo.
El Príncipe fragmentado. Despojo y reorganización territorial en el sur-sureste mexicano
Este texto analiza la reorganización territorial del sur-sureste mexicano proyectada con la construcción del Tren Maya y del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec: dos megaproyectos orgánicamente articulados que complementan la reconfiguración histórica del territorio nacional inicialmente formalizada en 1994 con el TLCAN.
Panorama de incorporación de mujeres en los oficios de la construcción. Reflexiones para el caso mexicano a partir de una revisión de la literatura internacional
En este trabajo se describen y analizan los hallazgos de la revisión de una primera fuente bibliográfica elaborada para orientar una investigación sobre posibles cambios en la segregación ocupacional por género y en las relaciones y discursos de género a partir del estudio de un mercado laboral tradicionalmente masculinizado.
El inicio de la carrera académica de investigadoras que son madres: condiciones neoliberales, precariedad e incompatibilidad
En este artículo analizo la experiencia de investigadoras que son madres en la consolidación de sus carreras académicas, particularmente en la búsqueda de plazas de investigación en México. Hago énfasis en la incertidumbre y la precariedad de este proceso, considerando sus recursos materiales, sociales y simbólicos disponibles.
Desigualdades, inseguridades y flexibilidades del oficio de las mujeres vagoneras en el Metro de la Ciudad de México
El objetivo del artículo es analizar la relación entre las desigualdades, las inseguridades y las flexibilidades que caracterizan el oficio de vagonear desarrollado por mujeres. En primera instancia, se exponen las principales desigualdades de género en la organización laboral y en las unidades domésticas de las personas que comercian en los vagones del Metro de la Ciudad de México, mejor conocidas como vagoneras.
Precariedad, segregación y mecanismo de entrada al trabajo de promoción de ventas y modelos en México
El objetivo del artículo es describir las condiciones laborales, el perfil de las y los trabajadores con base al sexo, la edad y nivel de escolaridad, así como los canales de entrada al empleo del grupo ocupacional de promotores de ventas y modelos, así definido por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Generización del trabajo y de los cuerpos: reflexiones desde la materialización del género en modelos y trabajadores en el sector del maquillaje en la Ciudad de México
La industria cosmética y el modelaje en México son nichos que contienen problemáticas de amplia cobertura, a pesar de ser postergados a lugares de poco interés o relevancia para el abordaje académico.