Precariedad, segregación y mecanismo de entrada al trabajo de promoción de ventas y modelos en México

El objetivo del artículo es describir las condiciones laborales, el perfil de las y los trabajadores con base al sexo, la edad y nivel de escolaridad, así como los canales de entrada al empleo del grupo ocupacional de promotores de ventas y modelos, así definido por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Generización del trabajo y de los cuerpos: reflexiones desde la materialización del género en modelos y trabajadores en el sector del maquillaje en la Ciudad de México

La industria cosmética y el modelaje en México son nichos que contienen problemáticas de amplia cobertura, a pesar de ser postergados a lugares de poco interés o relevancia para el abordaje académico.
La precarización del trabajo femenino y la producción de contenido erótico a través de plataformas virtuales como actividad económica

En este artículo se aborda la precarización del trabajo femenino, reflejo de la histórica división sexual del trabajo y su consecuencia en la producción de contenido erótico a través de plataformas virtuales como actividad económica. Aquí, el caso de Onlyfans.
Percepciones sociales del espacio urbano como practicable. Prácticas culturales urbanas y de sociabilidad en espacios públicos de la ciudad de Xalapa, Veracruz

Se analiza el problema de la cultura, las prácticas urbanas y la apropiación simbólica del espacio. Esta investigación presenta diversas visiones de la ciudad surgidas de la experiencia de sus habitantes y “usuarios”. Busca el debate sobre algunas perspectivas del desarrollo cultural urbano al discutir ciertas cuestiones de la preservación e impulso de la oferta cultural citadina ligadas a la vida cotidiana.
Autonomía, derecho de representación en los pueblos originarios de la Ciudad de México. El caso del Concejo de Gobierno Autónomo del pueblo originario de San Luis Tlaxialtemalco, Xochimilco

Se describe el proceso hacia el reconocimiento de formas de representación comunitaria y de autonomía en un pueblo originario de la CDMX, San Luis Tlaxialtemalco, Xochimilco. En específico, el cambio de la figura individual del Coordinador Territorial a la figura colectiva del Concejo Autónomo de Gobierno.
Organizaciones Civiles en el estado de Guerrero. Una vía para la movilización y defensa de los derechos sociales

En un contexto lleno de limitaciones, el pueblo guerrerense se ha organizado y movilizado para contrarrestar diversas afectaciones y hacer que sus demandas sociales sean atendidas; lo anterior ha generado una Sociedad Civil más protagónica que, por medio de Organizaciones Civiles, ha configurado formas de acción en defensa de los derechos de la población del estado de Guerrero y así lograr mejores condiciones de vida.
Catástrofe ambiental y propuesta ecosocialista

El propósito de este escrito consiste en revisar la argumentación del ecosocialismo y su fortaleza frente a ideologías posmodernas que encubren de forma fetichista el fundamento real de la catástrofe ambiental. Su hipótesis sostiene que el desastre ecológico actual no proviene del hombre en abstracto, sino de la forma social vigente. El ecosocialismo plantea un nuevo modo de relacionarse entre seres humanos y naturaleza, de una forma no hegemónica.
Cinco tesis de las autonomías. Vida, lucha y procesos autónomos en el municipio indígena de Cherán (Michoacán, México)

Desde la década de 1990 hasta la fecha, América Latina ha sido laboratorio de las autonomías. En México, éstas se han expresado especialmente, desde las experiencias de los pueblos indígenas.
Proyectos autonómicos de las resistencias socioambientales contra las obras de infraestructura en el sureste de México

En este trabajo se analizan las características de las resistencias socioambientales en términos de los proyectos autonómicos que plantean algunas organizaciones sociales frente a las obras de infraestructura impulsadas en el sureste de México por el gobierno de la Cuarta Transformación (4T).
Autoafirmación radical: defensa territorial bajo autodeterminación ontológica

El presente documento aspira a poner de manifiesto cómo la libre determinación implica un tipo de reconocimiento que amplía los compromisos ontológicos con los que los marcos jurídicos han sido concebidos, aspirando con ello a sumar argumentos consecuentes con la autodeterminación ontológica de los pueblos.