Derivas de un cine en femenino, de Márgara Millán

Pensar en las representaciones de la imagen de la mujer en clave de género, como lo propone la autora, fue un alumbramiento para nuestro país en los años noventa y es interesante cómo hasta la actualidad, los estudios de género en el cine siguen cuestionando su construcción.
Artificial Communication: How Logarithms Produce Social Intelligence, de Elena Esposito

Esposito lleva a cabo una reconsideración de la noción de comunicación sin presuponer intercambio de pensamientos alguno entre los participantes. Esto implica modificar la concepción común que afirma que estos algoritmos son inteligentes; al contrario, la autora habla de una forma artificial, pero de comunicación.
El inicio de la carrera académica de investigadoras que son madres: condiciones neoliberales, precariedad e incompatibilidad

En este artículo analizo la experiencia de investigadoras que son madres en la consolidación de sus carreras académicas, particularmente en la búsqueda de plazas de investigación en México. Hago énfasis en la incertidumbre y la precariedad de este proceso, considerando sus recursos materiales, sociales y simbólicos disponibles.
Mujeres y el trabajo que no cesa. Reflexiones sobre la desigualdad, el trabajo doméstico y sus formas de invisibilización

En el presente artículo hemos trabajado en las nociones de género y el trabajo. Aquellos trabajos que reflexionan sobre esta relación se detienen en condiciones desiguales, de cierta sobrecarga en las labores y responsabilidades del género femenino y en un reconocimiento desigual en materia laboral entre hombres y mujeres.
Desigualdades, inseguridades y flexibilidades del oficio de las mujeres vagoneras en el Metro de la Ciudad de México

El objetivo del artículo es analizar la relación entre las desigualdades, las inseguridades y las flexibilidades que caracterizan el oficio de vagonear desarrollado por mujeres. En primera instancia, se exponen las principales desigualdades de género en la organización laboral y en las unidades domésticas de las personas que comercian en los vagones del Metro de la Ciudad de México, mejor conocidas como vagoneras.
Precariedad, segregación y mecanismo de entrada al trabajo de promoción de ventas y modelos en México

El objetivo del artículo es describir las condiciones laborales, el perfil de las y los trabajadores con base al sexo, la edad y nivel de escolaridad, así como los canales de entrada al empleo del grupo ocupacional de promotores de ventas y modelos, así definido por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Generización del trabajo y de los cuerpos: reflexiones desde la materialización del género en modelos y trabajadores en el sector del maquillaje en la Ciudad de México

La industria cosmética y el modelaje en México son nichos que contienen problemáticas de amplia cobertura, a pesar de ser postergados a lugares de poco interés o relevancia para el abordaje académico.
La precarización del trabajo femenino y la producción de contenido erótico a través de plataformas virtuales como actividad económica

En este artículo se aborda la precarización del trabajo femenino, reflejo de la histórica división sexual del trabajo y su consecuencia en la producción de contenido erótico a través de plataformas virtuales como actividad económica. Aquí, el caso de Onlyfans.
Crisis económica y emprendimiento en tiempos de pandemia y pospandemia: Nenis incursionando en Tik Tok

El objetivo de este texto es aportar a la reflexión del llamado emprendimiento, que ha sido un fenómeno social que se ha acentuado en los últimos años como una opción ante la falta de oportunidades laborales. Esencialmente se busca abordar el caso de las Nenis, estas mujeres emprendedoras que durante la cuarentena encontraron en las diferentes redes sociales una solución económica.
Percepciones sociales del espacio urbano como practicable. Prácticas culturales urbanas y de sociabilidad en espacios públicos de la ciudad de Xalapa, Veracruz

Se analiza el problema de la cultura, las prácticas urbanas y la apropiación simbólica del espacio. Esta investigación presenta diversas visiones de la ciudad surgidas de la experiencia de sus habitantes y “usuarios”. Busca el debate sobre algunas perspectivas del desarrollo cultural urbano al discutir ciertas cuestiones de la preservación e impulso de la oferta cultural citadina ligadas a la vida cotidiana.