Hegel, filósofo del Estado

Este ensayo reconstruye la fundamentación del concepto hegeliano del Estado expuesta sistemáticamente en 1821 en los Lineamientos fundamentales de la Filosofía del Derecho. Con esta obra, siguiendo el método reflexivo desplegado en su Ciencia de la Lógica, el pensador alemán superaba las tesis contractualistas desarrollando la idea del Estado como una ‘totalidad ética’.
De la tradición moderna a la tradición posliberal

Al revisar dos visiones, aparentemente distintas, se encuentra la crítica antimoderna a la modernidad, la fe en la fuerza de las tradiciones para encontrar las vías originales para la cohesión de las comunidades culturales y la fuerza del conservadurismo para preservar lo mejor de las sociedades.
Cine y fotografía en el siglo XXI.
Daniel Anguiano

Involucrándose con el espacio e interesándose por retratar la vida cotidiana de las personas, descubre la “fotografía de calle”, un tipo de fotografía documental que busca captar el lugar y la vida diaria, en donde justamente es la persona quien da vida al espacio.
Cinema Tropical: conmemorando 20 años de exhibir cine latinoamericano en Nueva York. Entrevista a Carlos A. Gutiérrez

El objetivo de la entrevista era poner en perspectiva la trayectoria y el esfuerzo de 20 años de exhibir, difundir y promover el cine latinoamericano en una de las ciudades más cosmopolitas del mundo. Y así se hizo.
¿Por qué conmemoramos?
A lo largo de este número se puede comprobar como es que muchas de las reflexiones que los autores hicieron en torno a los procesos y movilizaciones sociales analizadas, pueden señalarse como aparentes continuidades que ocurrieron en medio de rupturas. De tal manera también, se puede comprobar que cada momento de ruptura abre camino hacia distintas temporalidades.
El título de este número de Veredas, tiene como objetivo llevarnos a reflexionar sobre la manera en que los procesos históricos son recordados como procesos de la memoria, y la manera en que los tiempos, pasados, presentes y futuros, confluyen.
Rafael Pardo: la ciudad diversa

El arquitecto veracruzano Rafael Pardo es un ejemplo de cómo la arquitectura puede construir comunidad, al margen de la centralización de los recursos con los que puedan establecerse recintos culturales o proyectarse espacios públicos. el proyecto construye “ciudad” (ahí donde, como dice la etimología, se construye la vida civil). La diversidad de usos que alberga Flavia tiene, como consecuencia, que aquellos habitantes distintos, con un abanico de intereses culturales, puedan estar bajo un solo techo y así puedan construir una ciudad.
You and Your Profile: Identity After Authenticity
de Hans-Georg Moeller y Paul J. D’Ambrosio

Las paradojas de la identidad en la sociedad funcionalmente diferenciada han adoptado diversas formas: políticas de la identidad, crisis de identidad, construcción de la identidad mediante la elaboración de perfiles en redes sociales, problemas identitarios en los Estados multinacionales, entre otros.
Elogio del pesimismo cultural*. Por Michael Löwy

El pesimismo cultural (Kulturpessimismus) tiene mala prensa. El término aparece a fines del siglo XIX para designar una actitud, un estado de ánimo, una Stimmung de recelo respecto a la modernidad, y de crítica al capitalismo, el liberalismo y el industrialismo.
La función nominativa en el proceso de la comunicación humana

Este breve ensayo se enfoca en analizar las funciones del lenguaje enunciadas por Roman Jakobson y su importancia para la redacción científica. Asimismo, se introduce una función nueva que se denomina función nominativa (“en nombre de quien se habla o escribe”).
Historia y literatura en el período soviético

En este trabajo se analiza la relación entre historia oral, historia, literatura e historiografía, y cómo argumentos de obras literarias producidas por varios autores centrales en las distintas etapas sociales y políticas de Rusia se construyen a partir de hechos históricos, así como de los “recuerdos de la vida cotidiana”.