Veredas. Revista del Pensamiento Sociológico

Presentación

Este número marca el inicio de una nueva etapa, inaugurada mediante una convocatoria abierta que busca ampliar la participación de colegas y temáticas diversas. Reconocemos que los propios tiempos de publicación de los resultados de las investigaciones, no deben verse restringidos por políticas editoriales inflexibles. Por el contrario, nuestra revista aspira a ser un espacio que destaque los hallazgos más recientes en una amplia gama de estudios, consolidándose como un recurso vital para el debate académico.
Las temáticas que resonaron con nuestra convocatoria abarcan desde lo rural y lo urbano –enfocándose en el territorio, la comunidad y la identidad– hasta la alimentación, la economía, la educación y la cultura. Asimismo, hemos incluido investigaciones sobre movimientos sociales, acción colectiva y estudios de género.

Artículos

Una exploración al fenómeno del nearshoring desde la perspectiva de la sociología urbana crítica

Presentamos un análisis teórico del fenómeno del nearshoring y su influencia en la economía global, centrándose en el cambio de tendencia hacia la regionalización de las cadenas productivas. Se subraya la importancia de emplear los enfoques analíticos desarrollados por la sociología urbana crítica.

El suicidio de intelectuales como reacción ante la crisis en la época moderna del siglo XX

Este estudio se enfoca en cómo la modernidad capitalista ha generado una crisis de sentido en el individuo del siglo XX, explorando las decisiones de suicidio de intelectuales como respuesta a esta alienación. No busca justificar el suicidio, sino comprender cómo las crisis capitalistas influyen en la percepción de la vida.

Cuidados y mandatos de género en hombres que enfermaron de covid-19 durante la pandemia en México 

A través de una investigación cualitativa y de entrevistas semiestructuradas a hombres adultos que dieron positivo a covid-19, damos cuenta de cómo los mandatos de género determinaron los cuidados físicos, emocionales, cognitivos y sociales durante la pandemia. ¿Qué cuidados de sí y de los otros realizaron antes, durante y después?

La influencia del activismo feminista callejero en la despenalización del aborto en México

En este artículo se ofrece una descripción del activismo feminista callejero en México entre 2007 y 2022 en nueve ciudades, particularmente se observa la presencia de la demanda del derecho al aborto como una de las banderas históricas del movimiento.

Las tiendas Diconsa y su papel para enfrentar la carestía alimentaria en México: aciertos y contradicciones tras cuarenta años de abasto rural

Por más de 40 años, el programa mejor conocido como tiendas Diconsa, ha logrado sobrevivir a los procesos neoliberales.

La construcción de la autonomía zapatista: reflejo de un horizonte emancipatorio

En este trabajo se profundiza en la trayectoria de la construcción de la autonomía zapatista a partir de una ruptura franca con el Estado mexicano y de un reordenamiento territorial autogestionado. La experiencia en cuestión no podía tener otro destino que el anticapitalismo.

El Príncipe fragmentado. Despojo y reorganización territorial en el sur-sureste mexicano

Este texto analiza la reorganización territorial del sur-sureste mexicano proyectada con la construcción del Tren Maya y del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec: dos megaproyectos orgánicamente articulados que complementan la reconfiguración histórica del territorio nacional inicialmente formalizada en 1994 con el TLCAN.

Ensayos

Miradas diversas para abordar los procesos socioeducativos en las sociedades contemporáneas

Este trabajo presenta una breve revisión de las teorías sociológicas clásicas y contemporáneas para entender las diversas aproximaciones al proceso socioeducativo y cultural como un fenómeno social complejo y dinámico.

Crónica

Trato y maltrato médico. El etnógrafo como paciente

Para conocer in situ el trato que reciben los pacientes de un hospital, uno puede laborar como paramédico (Peneff, 1992, 2000), presentarse como colaborador (Goffman, 2001), fingir algún padecimiento o llegar efectivamente enfermo (Testa, 1993). Este último fue mi caso, lo cual me serviría para observar los procedimientos del nosocomio. 

Entrevista

Todos somos creativos: formas de hacer y enseñar arte. Conversación con Víctor León.

Entrevista con Víctor León: su trayectoria, motivaciones, intereses y fuentes de inspiración mediante las cuales se conecta con el mundo, con su entorno y con la docencia que ejerce en una escuela para personas con discapacidad a quienes introduce en el arte.

Traducción

Polémica entre Castoriadis y Gorz, con respecto a la nueva ola de filósofos (1977)

La valía sociohistórica de los textos radica en su carácter de documento histórico que testimonia discusiones y rupturas profundas al interior del pensamiento y la práctica política marxista francesa, así como la crítica contemporánea a lo que se conoció como estructuralismo y posestructuralismo francés, y sobre todo, a la experiencia totalitaria del estalinismo y el marxismo ortodoxo.