Artículos
La precarización del trabajo femenino y la producción de contenido erótico a través de plataformas virtuales como actividad económica
En este artículo se aborda la precarización del trabajo femenino, reflejo de la histórica división sexual del trabajo y su consecuencia en la producción de contenido erótico a través de plataformas virtuales como actividad económica. Aquí, el caso de Onlyfans.
Percepciones sociales del espacio urbano como practicable. Prácticas culturales urbanas y de sociabilidad en espacios públicos de la ciudad de Xalapa, Veracruz
Se analiza el problema de la cultura, las prácticas urbanas y la apropiación simbólica del espacio. Esta investigación presenta diversas visiones de la ciudad surgidas de la experiencia de sus habitantes y “usuarios”. Busca el debate sobre algunas perspectivas del desarrollo cultural urbano al discutir ciertas cuestiones de la preservación e impulso de la oferta cultural citadina ligadas a la vida cotidiana.
Autonomía, derecho de representación en los pueblos originarios de la Ciudad de México. El caso del Concejo de Gobierno Autónomo del pueblo originario de San Luis Tlaxialtemalco, Xochimilco
Se describe el proceso hacia el reconocimiento de formas de representación comunitaria y de autonomía en un pueblo originario de la CDMX, San Luis Tlaxialtemalco, Xochimilco. En específico, el cambio de la figura individual del Coordinador Territorial a la figura colectiva del Concejo Autónomo de Gobierno.
Organizaciones Civiles en el estado de Guerrero. Una vía para la movilización y defensa de los derechos sociales
En un contexto lleno de limitaciones, el pueblo guerrerense se ha organizado y movilizado para contrarrestar diversas afectaciones y hacer que sus demandas sociales sean atendidas; lo anterior ha generado una Sociedad Civil más protagónica que, por medio de Organizaciones Civiles, ha configurado formas de acción en defensa de los derechos de la población del estado de Guerrero y así lograr mejores condiciones de vida.
Catástrofe ambiental y propuesta ecosocialista
El propósito de este escrito consiste en revisar la argumentación del ecosocialismo y su fortaleza frente a ideologías posmodernas que encubren de forma fetichista el fundamento real de la catástrofe ambiental. Su hipótesis sostiene que el desastre ecológico actual no proviene del hombre en abstracto, sino de la forma social vigente. El ecosocialismo plantea un nuevo modo de relacionarse entre seres humanos y naturaleza, de una forma no hegemónica.
Cinco tesis de las autonomías. Vida, lucha y procesos autónomos en el municipio indígena de Cherán (Michoacán, México)
Desde la década de 1990 hasta la fecha, América Latina ha sido laboratorio de las autonomías. En México, éstas se han expresado especialmente, desde las experiencias de los pueblos indígenas.
Proyectos autonómicos de las resistencias socioambientales contra las obras de infraestructura en el sureste de México
En este trabajo se analizan las características de las resistencias socioambientales en términos de los proyectos autonómicos que plantean algunas organizaciones sociales frente a las obras de infraestructura impulsadas en el sureste de México por el gobierno de la Cuarta Transformación (4T).
Autoafirmación radical: defensa territorial bajo autodeterminación ontológica
El presente documento aspira a poner de manifiesto cómo la libre determinación implica un tipo de reconocimiento que amplía los compromisos ontológicos con los que los marcos jurídicos han sido concebidos, aspirando con ello a sumar argumentos consecuentes con la autodeterminación ontológica de los pueblos.
Gobernanza ambiental y autonomías emergentes: cambios y desafíos generacionales en la región fronteriza de la selva Lacandona
El trabajo analiza los cambios y desafíos generacionales que han vivido familias campesinas de la región fronteriza de la selva Lacandona en el marco de las políticas de desarrollo, gobernanza ambiental y construcción de poderes autónomos.
Alternativa agroalimentaria y comercial de Vida A.C., en el centro de Veracruz
El objetivo del artículo es analizar los elementos que permitieron la creación de una alternativa agroalimentaria y cadenas cortas de comercialización en VIDA A.C., y cómo, mediante la organización, los cafeticultores minifundistas aumentaron sus capacidades y las formas en que influyeron en su territorio para el desarrollo local.
Mulheres e mineração: o cenáriodas violências e das lutas na regiãodo quadrilátero ferrífero de Minas Gerais-Brasil
Este texto explicita o cenário das violências e das lutas travadas pelas mulheres contra a mineração extrativista na região do quadrilátero ferrífero de Minas Gerais – Brasil, território em que uma forte e potente atuação das mulheres ocorre historicamente. O objetivo desta reflexão é explicitar o contexto da luta de classes e como sua faceta violenta incide sobre as mulheres.
Luchas sociales en el Istmo de Tehuantepec. Reflexiones desde la historia y la memoria como infrapolítica
Este artículo tiene la preocupación de delinear teóricamente los pasos de la resistencia en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, como una forma emancipatoria que va más allá de la historia oficial, y que encuadra lo que pudieran ser aciertos y desaciertos de quienes fueran los vencedores y vencidos en la lucha social. La memoria política impugna la forma dicotómica de vencedores y vencidos