XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

“Las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género” es el tema de la Conferencia a realizarse en México este año, entre el 12 y el 15 de agosto.
El mar de plástico en el que vivimos

Los datos lo dicen todo: en la década de 2000-2010, la cantidad de desechos plásticos que generamos aumentó más en estos 10 años que en los 40 inmediatos anteriores. En todo el mundo se compran un millón de botellas cada minuto, al tiempo que se utilizan hasta cinco billones de bolsas de plástico al año.
La voz silenciada de Chomsky y su legado interminable

Hoy que Estados Unidos requiere voces disidentes poderosas, el vacío que ha dejado la voz de Chomsky se vuelve profundo y crucial. Recuperándose de un derrame cerebral sufrido hace un año, aquí revisamos su trascendencia en la voz de Stuart Rees, profesor emérito de la Universidad de Sídney.
Polémica entre Castoriadis y Gorz, con respecto a la nueva ola de filósofos (1977)

La valía sociohistórica de los textos radica en su carácter de documento histórico que testimonia discusiones y rupturas profundas al interior del pensamiento y la práctica política marxista francesa, así como la crítica contemporánea a lo que se conoció como estructuralismo y posestructuralismo francés, y sobre todo, a la experiencia totalitaria del estalinismo y el marxismo ortodoxo.
Todos somos creativos: formas de hacer y enseñar arte. Conversación con Víctor León.

Entrevista con Víctor León: su trayectoria, motivaciones, intereses y fuentes de inspiración mediante las cuales se conecta con el mundo, con su entorno y con la docencia que ejerce en una escuela para personas con discapacidad a quienes introduce en el arte.
Trato y maltrato médico. El etnógrafo como paciente

Para conocer in situ el trato que reciben los pacientes de un hospital, uno puede laborar como paramédico (Peneff, 1992, 2000), presentarse como colaborador (Goffman, 2001), fingir algún padecimiento o llegar efectivamente enfermo (Testa, 1993). Este último fue mi caso, lo cual me serviría para observar los procedimientos del nosocomio.
Miradas diversas para abordar los procesos socioeducativos en las sociedades contemporáneas

Este trabajo presenta una breve revisión de las teorías sociológicas clásicas y contemporáneas para entender las diversas aproximaciones al proceso socioeducativo y cultural como un fenómeno social complejo y dinámico.
Una exploración al fenómeno del nearshoring desde la perspectiva de la sociología urbana crítica

Presentamos un análisis teórico del fenómeno del nearshoring y su influencia en la economía global, centrándose en el cambio de tendencia hacia la regionalización de las cadenas productivas. Se subraya la importancia de emplear los enfoques analíticos desarrollados por la sociología urbana crítica.
El suicidio de intelectuales como reacción ante la crisis en la época moderna del siglo XX

Este estudio se enfoca en cómo la modernidad capitalista ha generado una crisis de sentido en el individuo del siglo XX, explorando las decisiones de suicidio de intelectuales como respuesta a esta alienación. No busca justificar el suicidio, sino comprender cómo las crisis capitalistas influyen en la percepción de la vida.
Cuidados y mandatos de género en hombres que enfermaron de covid-19 durante la pandemia en México

A través de una investigación cualitativa y de entrevistas semiestructuradas a hombres adultos que dieron positivo a covid-19, damos cuenta de cómo los mandatos de género determinaron los cuidados físicos, emocionales, cognitivos y sociales durante la pandemia. ¿Qué cuidados de sí y de los otros realizaron antes, durante y después?