Veredas. Revista del Pensamiento Sociológico

Biocentrismo: conflicto epistemológico y social en la relación sociedad-naturaleza

Este texto da elementos para comprender la urgente necesidad de una transformación hacia el biocentrismo. Dicho cambio debe manifestarse tanto en los enfoques epistemológicos vigentes como en la manera en que se concretan en las políticas públicas ambientales, específicamente en los aspectos de conservación de la naturaleza y la producción alimentaria.

La sobreexplotación de la naturaleza: bosquejo de un concepto

El presente artículo propone la inclusión del concepto de sobreexplotación de la naturaleza al corpus teórico de la teoría de la dependencia con el objetivo de explicar la agudización del fenómeno de las economías extractivas en América Latina. La renta de la tierra tiene como efecto la sobreexplotación de la naturaleza que, junto con la sobreexplotación del trabajo, configuran las particularidades del desarrollo capitalista en AL.  

La Revolución Verde y la soberanía alimentaria como contrapropuesta

La Revolución Verde surgió en 1940, vía la fundación Rockefeller, con el fin de satisfacer la demanda de alimentos a nivel mundial por medio de un aumento en la productividad de alimentos. El objetivo se logró satisfactoriamente, sin embargo, el éxito obtenido tuvo efectos adversos en lo social y lo económico, y sobre el medioambiente y la salud humana. En respuesta surgen dos términos claves.

Cambios en la naturaleza y la respuesta de una comunidad agrícola del estado de Morelos

En este artículo se investigaron los efectos de los cambios del entorno natural sobre una comunidad agrícola de un área comunal. Algunas respuestas de los agricultores, como las ecológicas y las de aprendizaje social, poseen un enorme potencial para la construcción colectiva de una resiliencia comunitaria que beneficia a los cultivos y ecosistemas.

Derivaciones sociológicas de la filosofía de la liberación

Hasta ahora los grandes esfuerzos teóricos de la sociología consisten en la descripción general y objetiva de la sociedad, presuponiendo que dicho conocimiento es posible e incluso necesario. Este principio es parte fundamental de la racionalidad occidental. Sin embargo, cuestionarlo es cuestionar el fundamento racional de la sociedad moderna y abre el camino hacia una sociología transmoderna.