Las tiendas Diconsa y su papel para enfrentar la carestía alimentaria en México: aciertos y contradicciones tras cuarenta años de abasto rural

Por más de 40 años, el programa mejor conocido como tiendas Diconsa, ha logrado sobrevivir a los procesos neoliberales.
Presentación

Este número marca el inicio de una nueva etapa, inaugurada mediante una convocatoria abierta que busca ampliar la participación de colegas y temáticas diversas. Reconocemos que los propios tiempos de publicación de los resultados de las investigaciones, no deben verse restringidos por políticas editoriales inflexibles. Por el contrario, nuestra revista aspira a ser un espacio que destaque los hallazgos más recientes en una amplia gama de estudios, consolidándose como un recurso vital para el debate académico.
Las temáticas que resonaron con nuestra convocatoria abarcan desde lo rural y lo urbano –enfocándose en el territorio, la comunidad y la identidad– hasta la alimentación, la economía, la educación y la cultura. Asimismo, hemos incluido investigaciones sobre movimientos sociales, acción colectiva y estudios de género.
Autonomía, derecho de representación en los pueblos originarios de la Ciudad de México. El caso del Concejo de Gobierno Autónomo del pueblo originario de San Luis Tlaxialtemalco, Xochimilco

Se describe el proceso hacia el reconocimiento de formas de representación comunitaria y de autonomía en un pueblo originario de la CDMX, San Luis Tlaxialtemalco, Xochimilco. En específico, el cambio de la figura individual del Coordinador Territorial a la figura colectiva del Concejo Autónomo de Gobierno.
Proyectos autonómicos de las resistencias socioambientales contra las obras de infraestructura en el sureste de México

En este trabajo se analizan las características de las resistencias socioambientales en términos de los proyectos autonómicos que plantean algunas organizaciones sociales frente a las obras de infraestructura impulsadas en el sureste de México por el gobierno de la Cuarta Transformación (4T).
Gobernanza ambiental y autonomías emergentes: cambios y desafíos generacionales en la región fronteriza de la selva Lacandona

El trabajo analiza los cambios y desafíos generacionales que han vivido familias campesinas de la región fronteriza de la selva Lacandona en el marco de las políticas de desarrollo, gobernanza ambiental y construcción de poderes autónomos.
Género y trabajo: fuentes para su estudio, problemáticas y alternativas
El grupo de textos que aquí se publican, tienen la riqueza de cubrir distintos espacios en los que se desenvuelven las mujeres, desde la albañilería, hasta el metro o la academia, pasando por el modelaje y las plataformas virtuales. Situaciones que en buena medida son resultado de las políticas neoliberales de los últimos 30 años, pero también de la autoridad patriarcal que tiene más de dos mil años.
Presentación

Replantear una tarea es siempre un reto mayúsculo, pero la herencia de los 39 números que nos preceden es un capital invaluable que nos ha permitido crear y redireccionar horizontes. Los nuevos tiempos nos obligan a estar a la altura y lo haremos, a través del intercambio vital de ideas, propuestas y análisis en torno a los problemas actuales vistos desde las Ciencias Sociales y las Humanidades.
Veredas

Siguiendo la tradición de Veredas como una revista del pensamiento sociológico con una larga trayectoria académica, preocupada además por la reflexión de los problemas del mundo, publicamos una serie de artículos que dan cuenta de algunas cuestiones en las que hoy día es imperante debatir, con el fin de acercarnos a la complejidad y comprensión […]
Santo y seña para autores

La revista es de carácter internacional, con un acento importante en las comunidades de habla hispana.Su periodicidad es semestral y en todo momento, apostamos por escalar en calidad y rigor académico, así como por la incorporación de perspectivas inter, trans y multidisciplinarias que enriquezcan la reflexión desde las ciencias sociales y las humanidades. CRITERIOS EDITORIALESSólo […]