Artículos
El partido obrero de Acapulco y el movimiento escuderista. A cien años de la comuna de Acapulco
El escuderismo en Guerrero, México, representó un amplio movimiento obrero-campesino de alcance regional que buscó a través de la vía electoral sentar las bases de un poder local popular y democrático.
Construcción de un signo de calidad: la lucha por la geografía de la Denominación de Origen Mezcal en México
El planteamiento principal de este trabajo es que la asignación de una Denominación de Origen (DO), como cualquier otra exclusividad, es un ejercicio de poder. Los actores que pueden ejercer a su favor el poder material, simbólico, económico o político, obtienen el derecho exclusivo a una Denominación de Origen.
Derivaciones sociológicas de la filosofía de la liberación
Hasta ahora los grandes esfuerzos teóricos de la sociología consisten en la descripción general y objetiva de la sociedad, presuponiendo que dicho conocimiento es posible e incluso necesario. Este principio es parte fundamental de la racionalidad occidental. Sin embargo, cuestionarlo es cuestionar el fundamento racional de la sociedad moderna y abre el camino hacia una sociología transmoderna.
La integración de la Unión Europea, las crisis financieras y del euro, y los sistemas nacionales de partidos. Mayor desigualdad intra-nacional, políticas neoliberales nacionales de austeridad y euroescepticismo
La integración de la Unión Europea ha provocado el surgimiento de un nuevo eje de conflicto social que ha modificado los espacios políticos nacionales de sus Estados miembros.
Las entrañas del Leviatán Neoliberal. De la privatización a la transnacionalización del capitalismo mexicano
La transnacionalización de empresas privatizadas originó un monopolio de empresas que empoderó a una élite híbrida con características políticas y empresariales vinculadas al Estado (durante la instauración del modelo neoliberal). Esta serie de causalidades han generado efectos asimétricos en los estadíos político, económico y social.
Entre la fe y la ciencia: mujeres, prácticas de curandería y saberes afro en Brasil
Es una revisión bibliográfica enfocada en las discusiones acerca del rol de las mujeres que practican el curanderismo, la reza, el parto y el trabajo con raíces medicinales en comunidades religiosas de matrices africanas en Brasil. Señalamos las tensiones impuestas en los intentos históricos de domesticar el color y el cuerpo femenino, y se destaca su protagonismo en el cuidado familiar.
Trabajo precario en call centers de la Ciudad de México
Es el trabajo uno de los pilares sociales puestos en crisis a partir del auge del neoliberalismo en las últimas décadas (1970 a la fecha). Si antaño el empleo otorgaba un lugar de centralidad, identidad, arraigo y estabilidad en las personas, en la actualidad se ha tornado una fuente permanente de incertidumbre y angustia. Aquí un análisis sobre las implicaciones psicosociales de este trabajo en estos centros.
Cambios y continuidades en las relaciones de tipo clientelar a nivel local 2008-2012
A pesar de las reformas electorales que han constituido un paso importante en la democratización del régimen político en la Ciudad de México, siguen persistiendo contradicciones entre lo instituido formalmente y lo legitimado de manera informal. Es decir, las prácticas de tipo clientelar.
El estudio de la precariedad laboral en México: retos y desafíos para pensar el siglo XXI
Este artículo tiene como objetivo brindar un panorama reciente sobre el estatus de los estudios de precariedad laboral dentro de la producción de conocimiento de los estudios laborales en México en los últimos diez años (2010-2020). Identificar las principales líneas temáticas y las propuestas metodológicas.
Agenda 2030 y nexos entre seguridad de agua, energética y alimentaria: el caso de Huexca, Morelos
Al analizar el caso del río Cuautla, este artículo toma la gobernanza hídrica como punto de partida para investigar si los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 se han convertido en un detonador de sostenibilidad y gobernanza local. La agenda de los ODS tiene una ambiciosa visión actual de desarrollo humano.
Palimpsesto de lo político y Nomosología de la Tierra
Se trata de una reflexión en torno a algunos fenómenos de la configuración política mundial, con acento en la teoría política. Se analiza el presente a partir de las transformaciones espaciales, las cuales determinan nuevas ordenaciones y distribuciones políticas y jurídicas planetarias. Asimismo, vamos a encontrar dislocaciones en conceptos y categorías políticas desajustadas frente a la posibilidad de un nuevo Nomos.
El Estado y el “otro” en el siglo XXI: hacia una gobernanza con perspectiva cosmopolita y de justicia global
Aquí se analiza la relación del Estado Moderno con “los otros” (los “aliens”, los extranjeros, los migrantes, los refugiados). En ese contexto, se reconstruye la evolución de la relación del Estado con la población en general y la extranjera.