Veredas. Revista del Pensamiento Sociológico

Lecciones olvidadas de la guerra

El ochenta aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial ofrece una oportunidad para recordar sus lecciones más importantes. Aquel conflicto no estalló en el vacío. Destacaron el extremismo ideológico y el resurgimiento del nacionalismo económico y el proteccionismo.

Una tarde de flores y fascismo

“También estamos muy enojados con la Iglesia”… Yo, que me había pasado los meses anteriores leyendo sobre los orígenes de la extrema derecha española, lo entendí rápidamente: los estrechos e históricos vínculos entre la Iglesia y la derecha se habían roto.

Reforma del Poder Judicial: el voto popular en democracia

La aprobación de la reforma al Poder Judicial en México revela que el proyecto fue una iniciativa exclusiva de la coalición gobernante y fue rechazado por la coalición opositora que representa la opinión contraria a las modificaciones propuestas por el oficialismo.  

Entre la esquizofrenia y la pasión

La emergencia de nuevas realidades que reclaman ser comprendidas y explicadas se ha hecho acompañar del desencanto y la incertidumbre. Ambos pueden convertirse en frenos… pero también –y esta es la gran paradoja y la apuesta para el futuro de la sociología– pueden ser la fuente misma de las respuestas que buscamos.

El mar de plástico en el que vivimos

Los datos lo dicen todo: en la década de 2000-2010, la cantidad de desechos plásticos que generamos aumentó más en estos 10 años que en los 40 inmediatos anteriores. En todo el mundo se compran un millón de botellas cada minuto, al tiempo que se utilizan hasta cinco billones de bolsas de plástico al año.

La voz silenciada de Chomsky y su legado interminable

Hoy que Estados Unidos requiere voces disidentes poderosas, el vacío que ha dejado la voz de Chomsky se vuelve profundo y crucial. Recuperándose de un derrame cerebral sufrido hace un año, aquí revisamos su trascendencia en la voz de Stuart Rees, profesor emérito de la Universidad de Sídney.

Polémica entre Castoriadis y Gorz, con respecto a la nueva ola de filósofos (1977)

La valía sociohistórica de los textos radica en su carácter de documento histórico que testimonia discusiones y rupturas profundas al interior del pensamiento y la práctica política marxista francesa, así como la crítica contemporánea a lo que se conoció como estructuralismo y posestructuralismo francés, y sobre todo, a la experiencia totalitaria del estalinismo y el marxismo ortodoxo.