Presentación
La autonomía supone el reconocimiento, la identificación, por parte de un grupo social, de derechos y necesidades sobre y en relación con el territorio, de modo tal que hay una búsqueda o pretensión de autogestión o autogobierno y con ello la reproducción, la preservación, de formas organizativas comunitarias que, usualmente, cuentan con una notable densidad histórica y cultural. Hablar de autonomía implica aludir a la (re)configuración de lo local en términos económicos, políticos, simbólicos y legales, partiendo de la premisa que esta escala espacial mantiene una relación de interdependencia con lo regional, lo nacional y lo global.
Género y trabajo: fuentes para su estudio, problemáticas y alternativas
El grupo de textos que aquí se publican, tienen la riqueza de cubrir distintos espacios en los que se desenvuelven las mujeres, desde la albañilería, hasta el metro o la academia, pasando por el modelaje y las plataformas virtuales. Situaciones que en buena medida son resultado de las políticas neoliberales de los últimos 30 años, pero también de la autoridad patriarcal que tiene más de dos mil años.
Combatir la pobreza. Experiencias y experimentos

La pobreza es sin duda alguna, uno de los grandes problemas mundiales con directas y graves repercusiones locales, y constituye un enorme agravio social y moral. En muchos países, la pobreza resulta bastante más ofensiva en tanto que se acompaña de altos índices de desigualdad.
Liberalism and Its Discontents de Francis Fukuyama

El diagnóstico de Fukuyama es que la combinación del relativismo moral, el etnonacionalismo de la extrema derecha, el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, y el relativismo epistemológico, nos ha conducido a yermos cognitivos. Es una defensa de los principios filosóficos del liberalismo clásico –doctrina que busca gobernar la diversidad–.
El debate del pensamiento político contemporáneo

Esta obra se divide en cuatro grandes apartados que abordan aspectos teóricos de cuatro tradiciones y/o escuelas de pensamiento, a saber: liberalismo, republicanismo, comunitarismo y multiculturalismo. Estas tradiciones se presentan a partir del desarrollo de sus conceptos y definiciones. Y se realiza una descripción y análisis de sus orígenes, evolución y principales debates, así como de las relaciones en su interior.
Luchas sociales en el Istmo de Tehuantepec. Reflexiones desde la historia y la memoria como infrapolítica

Este artículo tiene la preocupación de delinear teóricamente los pasos de la resistencia en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, como una forma emancipatoria que va más allá de la historia oficial, y que encuadra lo que pudieran ser aciertos y desaciertos de quienes fueran los vencedores y vencidos en la lucha social. La memoria política impugna la forma dicotómica de vencedores y vencidos
Guía para una investigación de campo: el ciclo del maíz, el culto a los muertos y al Niñopa

El objetivo en este momento, es recuperar la visión de los chinamperos originarios de Caltongo, Xochimilco, sobre el ciclo del maíz, el culto a los muertos y la mayordomía del Niñopa.
La ayudantía departamental: semillero de las nuevas generaciones de profesores-investigadores

El papel de la ayudantía es crucial, pues en buena medida define la carrera de quienes optan por profundizar las habilidades adquiridas en la carrera.
Pandemia, distanciamiento social. Experiencias de enseñanza-aprendizaje modular

Hacia el 2020, la vida social e individual en general se vio interpelada y modificada en todos los aspectos, los más importantes y también los más cotidianos. Además, lo digital triunfó.
La Comuna de París y la reinvención del tiempo

La experiencia de la Comuna de París y el establecimiento de un gobierno obrero es un caso interesante de “revolución en acto”. En este artículo se puntualiza la importancia de la reinvención del tiempo y de la subversión de los espacios sociales como actos indispensables para instaurar un nuevo orden simbólico.