Veredas. Revista del Pensamiento Sociológico

Hegel, filósofo del Estado

Este ensayo reconstruye la fundamentación del concepto hegeliano del Estado expuesta sistemáticamente en 1821 en los Lineamientos fundamentales de la Filosofía del Derecho. Con esta obra, siguiendo el método reflexivo desplegado en su Ciencia de la Lógica, el pensador alemán superaba las tesis contractualistas desarrollando la idea del Estado como una ‘totalidad ética’.

De la tradición moderna a la tradición posliberal

Al revisar dos visiones, aparentemente distintas, se encuentra la crítica antimoderna a la modernidad, la fe en la fuerza de las tradiciones para encontrar las vías originales para la cohesión de las comunidades culturales y la fuerza del conservadurismo para preservar lo mejor de las sociedades.

La función nominativa en el proceso de la comunicación humana

Este breve ensayo se enfoca en analizar las funciones del lenguaje enunciadas por Roman Jakobson y su importancia para la redacción científica. Asimismo, se introduce una función nueva que se denomina función nominativa (“en nombre de quien se habla o escribe”).

Michael Löwy y la sociología de la religión

Los aportes teóricos y metodológicos de Michael Löwy pueden observarse en diferentes terrenos de las ciencias sociales, los cuales van desde la sociología del conocimiento hasta la teoría crítica, pasando evidentemente por la sociología del hecho religioso. Löwy se ha destacado por ser un “espíritu insubordinado” que cultiva las “utopías concretas”.

La educación ambiental como
espacio de resistencia cultural

Como resultado de este análisis, es posible afirmar que el proyecto civilizatorio ha tenido entre otros propósitos, la finalidad de la depredación de sus bienes naturales, el sometimiento de sus integrantes en beneficio de pocos, ignorando las visiones del mundo de los pueblos originarios y sus convicciones.

Saber tecnocientífico y violencia: Heidegger

Los textos que Heidegger dedicó al análisis de la sociedad técnica anuncian la llegada de una nueva cultura de la humanidad, en una línea similar a las distopías de Aldous Huxley y George Orwell, dado que se prevé la incorporación plena del ser viviente a las tecnologías, como saber único y excluyente, sin que estas acciones se respalden en un marco jurídico claro. Se requiere un nuevo pacto social.