Derivas de un cine en femenino, de Márgara Millán

Pensar en las representaciones de la imagen de la mujer en clave de género, como lo propone la autora, fue un alumbramiento para nuestro país en los años noventa y es interesante cómo hasta la actualidad, los estudios de género en el cine siguen cuestionando su construcción.
Artificial Communication: How Logarithms Produce Social Intelligence, de Elena Esposito

Esposito lleva a cabo una reconsideración de la noción de comunicación sin presuponer intercambio de pensamientos alguno entre los participantes. Esto implica modificar la concepción común que afirma que estos algoritmos son inteligentes; al contrario, la autora habla de una forma artificial, pero de comunicación.
Combatir la pobreza. Experiencias y experimentos

La pobreza es sin duda alguna, uno de los grandes problemas mundiales con directas y graves repercusiones locales, y constituye un enorme agravio social y moral. En muchos países, la pobreza resulta bastante más ofensiva en tanto que se acompaña de altos índices de desigualdad.
Liberalism and Its Discontents de Francis Fukuyama

El diagnóstico de Fukuyama es que la combinación del relativismo moral, el etnonacionalismo de la extrema derecha, el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, y el relativismo epistemológico, nos ha conducido a yermos cognitivos. Es una defensa de los principios filosóficos del liberalismo clásico –doctrina que busca gobernar la diversidad–.
El debate del pensamiento político contemporáneo

Esta obra se divide en cuatro grandes apartados que abordan aspectos teóricos de cuatro tradiciones y/o escuelas de pensamiento, a saber: liberalismo, republicanismo, comunitarismo y multiculturalismo. Estas tradiciones se presentan a partir del desarrollo de sus conceptos y definiciones. Y se realiza una descripción y análisis de sus orígenes, evolución y principales debates, así como de las relaciones en su interior.
Rafael Pardo: la ciudad diversa

El arquitecto veracruzano Rafael Pardo es un ejemplo de cómo la arquitectura puede construir comunidad, al margen de la centralización de los recursos con los que puedan establecerse recintos culturales o proyectarse espacios públicos. el proyecto construye “ciudad” (ahí donde, como dice la etimología, se construye la vida civil). La diversidad de usos que alberga Flavia tiene, como consecuencia, que aquellos habitantes distintos, con un abanico de intereses culturales, puedan estar bajo un solo techo y así puedan construir una ciudad.
You and Your Profile: Identity After Authenticity
de Hans-Georg Moeller y Paul J. D’Ambrosio

Las paradojas de la identidad en la sociedad funcionalmente diferenciada han adoptado diversas formas: políticas de la identidad, crisis de identidad, construcción de la identidad mediante la elaboración de perfiles en redes sociales, problemas identitarios en los Estados multinacionales, entre otros.
Gramsci en México

Se trata de una compilación de doce ensayos en la que sus autores reconstruyen la recepción del pensamiento de Antonio Gramsci en México. Un esfuerzo colectivo de recuperación de los caminos, los debates y las ideas de quienes a lo largo de cinco décadas, contribuyeron en la recepción y difusión de la obra de este autor en tierras mexicanas.
Tejido rural urbano. Actores sociales emergentes y nuevas formas de resistencia

La temática del libro versa en torno a los proyectos de indagación y reflexión desde distintos enfoques teórico-metodológicos sobre los espacios rural-urbanos y las nuevas alternativas o modelos de investigación que están emergiendo en la actualidad.
Resistir la pesadilla.
La izquierda en México entre dos siglos 1958-2018

Una de las características de las diversas izquierdas mexicanas es que han publicado un enorme volumen de reflexiones sobre sí mismas. Muchos de sus militantes se han dedicado a difundir sus puntos de vista sobre sus propias experiencias y sobre otros cercanos de quienes toman distancia.