La influencia del activismo feminista callejero en la despenalización del aborto en México

En este artículo se ofrece una descripción del activismo feminista callejero en México entre 2007 y 2022 en nueve ciudades, particularmente se observa la presencia de la demanda del derecho al aborto como una de las banderas históricas del movimiento.
Las tiendas Diconsa y su papel para enfrentar la carestía alimentaria en México: aciertos y contradicciones tras cuarenta años de abasto rural

Por más de 40 años, el programa mejor conocido como tiendas Diconsa, ha logrado sobrevivir a los procesos neoliberales.
La construcción de la autonomía zapatista: reflejo de un horizonte emancipatorio

En este trabajo se profundiza en la trayectoria de la construcción de la autonomía zapatista a partir de una ruptura franca con el Estado mexicano y de un reordenamiento territorial autogestionado. La experiencia en cuestión no podía tener otro destino que el anticapitalismo.
El Príncipe fragmentado. Despojo y reorganización territorial en el sur-sureste mexicano

Este texto analiza la reorganización territorial del sur-sureste mexicano proyectada con la construcción del Tren Maya y del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec: dos megaproyectos orgánicamente articulados que complementan la reconfiguración histórica del territorio nacional inicialmente formalizada en 1994 con el TLCAN.
Presentación

Este número marca el inicio de una nueva etapa, inaugurada mediante una convocatoria abierta que busca ampliar la participación de colegas y temáticas diversas. Reconocemos que los propios tiempos de publicación de los resultados de las investigaciones, no deben verse restringidos por políticas editoriales inflexibles. Por el contrario, nuestra revista aspira a ser un espacio que destaque los hallazgos más recientes en una amplia gama de estudios, consolidándose como un recurso vital para el debate académico.
Las temáticas que resonaron con nuestra convocatoria abarcan desde lo rural y lo urbano –enfocándose en el territorio, la comunidad y la identidad– hasta la alimentación, la economía, la educación y la cultura. Asimismo, hemos incluido investigaciones sobre movimientos sociales, acción colectiva y estudios de género.
Panorama de incorporación de mujeres en los oficios de la construcción. Reflexiones para el caso mexicano a partir de una revisión de la literatura internacional

En este trabajo se describen y analizan los hallazgos de la revisión de una primera fuente bibliográfica elaborada para orientar una investigación sobre posibles cambios en la segregación ocupacional por género y en las relaciones y discursos de género a partir del estudio de un mercado laboral tradicionalmente masculinizado.
Carlos Monsiváis o La cornucopia de un cronista

Esta entrevista se verificó en junio de 1988. Aires de campañas presidenciales electrizaban el ambiente: las de Clouthier, Salinas y Cárdenas. Celebrada en aquel año clave –del neocardenismo y un neopanismo con Clouthier a la cabeza–, si bien es una crónica conversada de los acontecimientos políticos y culturales de la década, también es un breve pero ilustrativo y convincente itinerario periodístico y literario del siglo XIX y aún más sobre el siglo XX.
HOMENAJE a Carlos Monsiváis a poco más de los 85 años de su natalicio (1938-2023).
Las imágenes de esta galería son de la Colección Carlos Monsiváis del Museo del Estanquillo y de la Colección Beatriz Sánchez Monsiváis.
Educación popular en América Latina. Los aportes de Adriana Puiggrós durante el exilio argentino en México

El exilio argentino en México que tuvo lugar en la década de los setenta fue un hecho histórico que nutrió una conciencia latinoamericana en nuestro país. Aquí y a nivel regional produciría un posicionamiento político de la izquierda subcontinental y las nociones de democracia y de derechos humanos.
Entretejiendo la moda y la sociología

Este texto se propone realizar un breve panorama de las teorías sobre la moda que provienen de la sociología. Se trata de un recorrido que no quiere ser exhaustivo, sino más bien mostrar las principales matrices a partir de las cuales se ha entendido la moda como un problema social. Son los semiólogos quienes han ampliado el estudio de la moda como forma de lenguaje.
¿El control político al ejecutivo en México? El caso de las comisiones de investigación del poder Legislativo en el gobierno de la 4T

En México, tanto el Ejecutivo como el Legislativo disponen de instrumentos para ejercer control político entre sí. Sin embargo, cuando el poder en ambos órganos es controlado por el mismo partido, los controles impulsados por la oposición suelen no prosperar.