Veredas. Revista del Pensamiento Sociológico

Presentación

Este número marca el inicio de una nueva etapa, inaugurada mediante una convocatoria abierta que busca ampliar la participación de colegas y temáticas diversas. Reconocemos que los propios tiempos de publicación de los resultados de las investigaciones, no deben verse restringidos por políticas editoriales inflexibles. Por el contrario, nuestra revista aspira a ser un espacio que destaque los hallazgos más recientes en una amplia gama de estudios, consolidándose como un recurso vital para el debate académico.
Las temáticas que resonaron con nuestra convocatoria abarcan desde lo rural y lo urbano –enfocándose en el territorio, la comunidad y la identidad– hasta la alimentación, la economía, la educación y la cultura. Asimismo, hemos incluido investigaciones sobre movimientos sociales, acción colectiva y estudios de género.

Carlos Monsiváis o La cornucopia de un cronista

Esta entrevista se verificó en junio de 1988. Aires de campañas presidenciales electrizaban el ambiente: las de Clouthier, Salinas y Cárdenas. Celebrada en aquel año clave –del neocardenismo y un neopanismo con Clouthier a la cabeza–, si bien es una crónica conversada de los acontecimientos políticos y culturales de la década, también es un breve pero ilustrativo y convincente itinerario periodístico y literario del siglo XIX y aún más sobre el siglo XX.

HOMENAJE a Carlos Monsiváis a poco más de los 85 años de su natalicio (1938-2023).
Las imágenes de esta galería son de la Colección Carlos Monsiváis del Museo del Estanquillo y de la Colección Beatriz Sánchez Monsiváis.

Entretejiendo la moda y la sociología

Este texto se propone realizar un breve panorama de las teorías sobre la moda que provienen de la sociología. Se trata de un recorrido que no quiere ser exhaustivo, sino más bien mostrar las principales matrices a partir de las cuales se ha entendido la moda como un problema social. Son los semiólogos quienes han ampliado el estudio de la moda como forma de lenguaje.