Presentación
Pensar la relación naturaleza-mundo social implica abordar una cuestión compleja para el conjunto de las disciplinas científicas contemporáneas. Sin duda, es un desafío intentar conjugar en una misma temática dos objetos con sus respectivas líneas de estudio que particularmente se han mantenido separadas.
Desde el título mismo hemos querido resaltar el momento crítico que vivimos como humanidad en materia ambiental y social, pero sobre todo, indicar que tanto su esencia como su abordaje están definidos por la conflictividad a pesar -y quizás por ello mismo- de tratarse de una realidad que no está disociada, ni separada, sino todo lo contrario.
Artículos
Biocentrismo: conflicto epistemológico y social en la relación sociedad-naturaleza
Este texto da elementos para comprender la urgente necesidad de una transformación hacia el biocentrismo. Dicho cambio debe manifestarse tanto en los enfoques epistemológicos vigentes como en la manera en que se concretan en las políticas públicas ambientales, específicamente en los aspectos de conservación de la naturaleza y la producción alimentaria.
Naturaleza, cultura y tecnología. La diversidad cultural como instrumento para comprender la desinformación digital en la pandemia
Este artículo explora a través de diversos trabajos realizados en diferentes países de distintas regiones del mundo, que la cultura en su polisemia y como sistema mediador de la diversidad cultural, resulta útil para comprender la desinformación digital.
La sobreexplotación de la naturaleza: bosquejo de un concepto
El presente artículo propone la inclusión del concepto de sobreexplotación de la naturaleza al corpus teórico de la teoría de la dependencia con el objetivo de explicar la agudización del fenómeno de las economías extractivas en América Latina. La renta de la tierra tiene como efecto la sobreexplotación de la naturaleza que, junto con la sobreexplotación del trabajo, configuran las particularidades del desarrollo capitalista en AL.
La Revolución Verde y la soberanía alimentaria como contrapropuesta
La Revolución Verde surgió en 1940, vía la fundación Rockefeller, con el fin de satisfacer la demanda de alimentos a nivel mundial por medio de un aumento en la productividad de alimentos. El objetivo se logró satisfactoriamente, sin embargo, el éxito obtenido tuvo efectos adversos en lo social y lo económico, y sobre el medioambiente y la salud humana. En respuesta surgen dos términos claves.
Cambios en la naturaleza y la respuesta de una comunidad agrícola del estado de Morelos
En este artículo se investigaron los efectos de los cambios del entorno natural sobre una comunidad agrícola de un área comunal. Algunas respuestas de los agricultores, como las ecológicas y las de aprendizaje social, poseen un enorme potencial para la construcción colectiva de una resiliencia comunitaria que beneficia a los cultivos y ecosistemas.
Ecología urbana de un humedal:
una aproximación frente al impacto territorial de la movilidad automotorizada en la Ciudad de México
Desde la perspectiva de la ecología urbana se hace una aproximación a los impactos territoriales que se han generado en un humedal inmerso en una de las metrópolis más importantes de América Latina: el Sistema Lacustre Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco.
Ensayos
Michael Löwy y la sociología de la religión
Los aportes teóricos y metodológicos de Michael Löwy pueden observarse en diferentes terrenos de las ciencias sociales, los cuales van desde la sociología del conocimiento hasta la teoría crítica, pasando evidentemente por la sociología del hecho religioso. Löwy se ha destacado por ser un “espíritu insubordinado” que cultiva las “utopías concretas”.
La cotorra, el trogón y el pavón: tres especies icónicas de México
En el país existen 106 especies de aves endémicas y 43 especies cuasiendémicas. Aquí revisamos la historia y situación de tres especies cuasiendémicas, las cuales enfrentan las mismas problemáticas y retos, todos ellos derivados de la actividad y sobreúso humano.
La educación ambiental como
espacio de resistencia cultural
Como resultado de este análisis, es posible afirmar que el proyecto civilizatorio ha tenido entre otros propósitos, la finalidad de la depredación de sus bienes naturales, el sometimiento de sus integrantes en beneficio de pocos, ignorando las visiones del mundo de los pueblos originarios y sus convicciones.
Reseñas
Gramsci en México
Se trata de una compilación de doce ensayos en la que sus autores reconstruyen la recepción del pensamiento de Antonio Gramsci en México. Un esfuerzo colectivo de recuperación de los caminos, los debates y las ideas de quienes a lo largo de cinco décadas, contribuyeron en la recepción y difusión de la obra de este autor en tierras mexicanas.
Tejido rural urbano. Actores sociales emergentes y nuevas formas de resistencia
La temática del libro versa en torno a los proyectos de indagación y reflexión desde distintos enfoques teórico-metodológicos sobre los espacios rural-urbanos y las nuevas alternativas o modelos de investigación que están emergiendo en la actualidad.
Resistir la pesadilla.
La izquierda en México entre dos siglos 1958-2018
Una de las características de las diversas izquierdas mexicanas es que han publicado un enorme volumen de reflexiones sobre sí mismas. Muchos de sus militantes se han dedicado a difundir sus puntos de vista sobre sus propias experiencias y sobre otros cercanos de quienes toman distancia.
A propósito de Laboratorios en la Selva
Este libro resistirá las modas y las tragedias historiográficas, luego se transformará a partir de hoy, de ahorita mismo, en referencia obligada para quienes viven del cuento. Sí, del cuento que viene produciéndose alrededor de la memoria científica nacional, particularmente de las ciencias biomédicas, pues es una obra que visiblemente contribuye a la comprensión de las ciencias en el segundo tercio del siglo XX.
Entrevista
Ginkō. Paseo en busca de inspiración. Conversación con Terumi Moriyama
La vida de una artista y la manera en que plasma en imágenes aquello que la inspira, podría ser más o menos un ejercicio como el que realizan los poetas de haikus.
Relatoría
Cambio Climático: desafíos y perspectivas.
Novena reunión-diálogo del Centro Tepoztlán Víctor L. Urquidi
Ante la apremiante necesidad de acelerar la transformación de los análisis científicos, las políticas de los gobiernos y las acciones ciudadanas respecto al cambio climático, el Centro Tepoztlán Víctor L. Urquidi realizó una reunión-diálogo en 2021, de cara a la COP26.