La cotorra, el trogón y el pavón: tres especies icónicas de México

En el país existen 106 especies de aves endémicas y 43 especies cuasiendémicas. Aquí revisamos la historia y situación de tres especies cuasiendémicas, las cuales enfrentan las mismas problemáticas y retos, todos ellos derivados de la actividad y sobreúso humano.
La educación ambiental como
espacio de resistencia cultural

Como resultado de este análisis, es posible afirmar que el proyecto civilizatorio ha tenido entre otros propósitos, la finalidad de la depredación de sus bienes naturales, el sometimiento de sus integrantes en beneficio de pocos, ignorando las visiones del mundo de los pueblos originarios y sus convicciones.
Presentación

Pensar la relación naturaleza-mundo social implica abordar una cuestión compleja para el conjunto de las disciplinas científicas contemporáneas. Sin duda, es un desafío intentar conjugar en una misma temática dos objetos con sus respectivas líneas de estudio que particularmente se han mantenido separadas.
Desde el título mismo hemos querido resaltar el momento crítico que vivimos como humanidad en materia ambiental y social, pero sobre todo, indicar que tanto su esencia como su abordaje están definidos por la conflictividad a pesar -y quizás por ello mismo- de tratarse de una realidad que no está disociada, ni separada, sino todo lo contrario.
Tejiendo identidades. Conversación con la pintora Juanita Pérez-Adelman

Los hilos, los tejidos, las texturas, hacen referencia a la manera en que se construyen las identidades, no sólo de esta pintora, sino las de todos.
COVID-19 y la respuesta del Estado mexicano

Este trabajo examina la respuesta del Estado mexicano, a nivel federal, a la grave pandemia del COVID 19. Se sugieren tres conjuntos de variables críticas.
Reflexiones metodológicas durante la pandemia

La intención es invitar a aprovechar las pausas y problemáticas que ha traído consigo la pandemia para elaborar un acervo de conocimiento sobre la diversidad de formas metodológicas que enriquecen el conocimiento social.
Sobrevivir al distanciamiento social

La OMS ha reescrito el “Manual de urbanidad” de Carreño para sociedades latinoamericanas de la post verdad. Las nuevas normas recomiendan no saludarnos de beso ni de mano.
El llanto de Vasco de Jorge Munguía Espitia

Esta es una obra que habla de Vasco de Quiroga y que narra los hechos que ocurrieron en el estado de Michoacán hace más de 400 años. Pero esta lectura no sólo muestra un hecho histórico lejano y aislado. ¿Existe algún vínculo entre estos hechos y la memoria de nuestro territorio?, ¿en que concierne un libro como este a nuestra situación actual? Hay algo más que nos lleva a cuestionar el origen de nuestro presente y el rumbo que tomó nuestra sociedad.
José Revueltas, un rebelde melancólico de Arturo Anguiano

Estamos ante un libro que expone los resultados de una investigación detallada, cuidadosa, paciente y muy amplia, sobre las cosas políticas de una parte considerable del México del siglo XX. No se trata pues, de una biografía más de José Revueltas, sino de su utilización semiológica como ‘figura’ que condensa y personifica toda una época. En particular, de eso que llamamos la izquierda.
Cuando el Western cruzó la frontera. Un acercamiento transdisciplinario de Isis Saavedra Luna

El libro se sustenta en un riguroso compromiso con la investigación y al mismo tiempo se destaca, desde la primera imagen de portada, por la riqueza del componente visual.